Partito della Rifondazione Comunista
5° CONGRESO DEL PRC
Tesis Congresuales aprobadas por la mayoría del Comité Político Nacional

PRC/V Congeso/Tesis/Tesis Congresuales aprobadas por la mayoría del Comité Político Nacional

PDF

Partido de la Refundación Comunista - V Congreso Nacional
Por la refundación comunista
Tesis Congresuales aprobadas por la mayoría del Comité Político Nacional

TESIS 1 - UNA CRISIS DE CIVILIZACIÓN
La crisis de la globalización capitalista asume hoy la faz de una más general crisis de civilización. La condición de los pueblos, de los sujetos sociales y de las personas está marcada por inseguridad, incertidumbre, precariedad. Avanza una "modernización sin modernidad", que vuelve a proponer la terrible espiral guerra-terrorismo y abate progresivamente los espacios de democracia.

El siglo XXI se ha abierto con el lema del terrorismo y de la guerra. El mundo ha sido sumergido por una ola de violencia de excepcional intensidad destructiva, que ha despedazado las ilusiones ideológicas de la globalización, sus promesas de "magníficas suertes progresivas" para la humanidad. De nuevo, aparece minada a la base la idea misma de futuro. De nuevo, un profundo sentido de inseguridad se apodera de las aunque ricas sociedades de occidente y acelera los ya avanzados procesos de disgregación social.
Una especie de estado de emergencia endémico va sustituyendo la normal fisiología de las relaciones institucionales. La incertidumbre se convierte en la condición más común y difusa.
Es inestabilidad de la condición laboral, desempleo estructural, peligro constante de despidos. Es bloqueo de las capacidades de producción y consumo, es recesión y depresión económica. Es destrucción del medio ambiente y de las condiciones de la reproducción social. En general, es crisis de identidad, fin de valores compartidos, dificultad de concebir proyectos individuales y colectivos. Es miedo al "enemigo invisible", al Otro y al Diferente, en una singular mezcla de irracionalismo y cientificismo, de furores neofundamentalistas y pensamiento débil.
Es la misma noción de modernidad, entendida como proceso histórico de nacimiento del sujeto y de las prácticas de liberación que, deformada por la globalización capitalista, sufre una crisis vertical. No es por casualidad que lo que se nos presenta como un choque de civilizaciones ve contrapuestos, por un lado, al individuo en la versión egoista e insensata del Homo oeconomicus y por el otro la comunidad en la versión inaceptable de comunidad orgánica patriarcal y tribal. Es la perspectiva misma de conjugar libertad individual y relaciones sociales civiles que viene aplastada por esta guerra en la cual los enemigos declarados no representan otra cosa que las dos caras de la moneda.
Este conjunto de tendencias involutivas configuran una verdadera crisis de civilización, donde tienden a agotarse todas las conquistas del siglo XX, los derechos como los espacios efectivos de democracia, y donde las varias derechas encuentran terreno fértil de expansión. A raíz, hay un proceso involutivo del mismo capitalismo. El modo de producción fundado en la lógica del capital, que hasta ahora ha aportado a la humanidad, junto con extraordinarios progresos, devastadores procesos de explotación y crecientes contradicciones, ha tomado el camino de una regresión tal vez irreversible. "El verdadero límite de la producción capitalista es el capital mismo" (Marx).


TESIS 2 - LA GUERRA GLOBAL
La guerra en curso tiene los rasgos de un conflicto global: no sólo porque tiene por escenario el planeta, sino porque su verdadero objetivo es la constitución de un "nuevo orden mundial" unipolar. De un gobierno autoritario de la crisis.

El feroz derrumbe de las Torres Gemelas, con miles de víctimas no culpables, y la desertificación de Kabul, con otros miles de víctimas inocentes, nos devuelven hoy una imagen desesperante del mundo, constreñido en la espiral guerra/terrorismo.
Esta situación es definible, justamente, como conflicto civil planetario, no sólo en el sentido que tiene por escenario el entero planeta y sus principales naciones, como aconteció en 1900, sino en el sentido que la verdadera puesta en juego es el gobierno de la globalización económica. Incluso para enfrentar el crecimiento del "movimiento de los movimientos", este gobierno tiende a constituirse en la forma de un inédito dominio autoritario a escala mundial: donde el entrelazamiento de expansionismo militar, maniobra diplomática, chantaje geopolítico, control de los recursos, aparece inextricable. En este proceso, es patente la importancia política, estratégica y militar de Estados Unidos de América, única superpotencia del globo. Sin embargo, la lógica que preside el conflicto, y que lo actúa por cierto no es reducible a un choque de tipo clásico entre Estados nacionales y sus intereses contrapuestos. En efecto, desde el punto de vista político, se está realizando un sistema de alianzas, aunque conflictivas, de variable geometría, del todo nuevo, que ve hoy desplegados en el mismo lado Estados Unidos, Europa, Rusia, los regímenes árabes moderados y China. Sobre todo, lo que va emergiendo es un poderoso mecanismo de inclusión, política y económica, en un más ancho sistema de relaciones bajo el dominio norteamericano. A su vez éste excluye los muchos "Sures", las diferentes periferias, las resistencias variadamente antiliberalistas y anticapitalistas del mundo. La alternativa planteada es drástica: o con el modelo norteamericano o en el infierno de la incivilidad. También éste es un efecto de la nueva guerra del siglo XXI que se intenta hacer estable.


TESIS 3 - SOCIALISMO O BARBARIE
Una tendencia regresiva de fondo domina el capitalismo de la era neoliberal. Éste desvalora el trabajo, acrecienta desmesuradamente las desigualdades, privatiza y comercializa las necesidades, devasta la naturaleza y el medio ambiente, reproduce patrones de relación regresivos como el patriarcado. Por lo tanto éste no se puede ni reformar ni "moderar". Se reabren aquí la posibilidad y la urgencia de la transformación revolucionaria: la alternativa vuelve a ser socialismo o barbarie.

La tendencia capitalista hacia una expansión omnívora, sin frenos ni límites, entra en conflicto creciente con instancias y necesidades de masas inducidas por el desarrollo mismo, pero con ello incompatibles: así los derechos sociales esenciales a la salud, educación, alimentación, movilidad, chocan con los procesos acentuados que los privatizan y los mercantilizan; así un progreso científico y tecnológico de extraordinaria entidad llega a invadir hasta la esfera del viviente y la vida cotidiana, pero todo parece absurdamente entregado a la pura lógica de la ganancia a corto plazo. Así la tutela de los recursos medio ambientales y la exigencia de una relación de equilibrio y reproducción entre ser humano y naturaleza, choca con el papel central del mercado. Es este sistema que somete la ciencia para reproducir las condiciones de la ganancia y no las del medio ambiente y humanas.
Además el contexto aparece fuertemente dominado por la persistencia de órdenes patriarcales negativos -obviamente diferentes según las areas histórico-culturales del mundo- que se suceden con modalidades sociales y simbólicas de tipo arcaico. De esto se deduce la condena de las mujeres a la segregación y a una posición jurídica subalterna, con tendencias regresivas, típicas de la "ideología de la familia", misóginas que se manifiestan incluso en países donde la revolución femenina de 1900 se ha desarrollado más fuerte.
En sustancia, la globalización neoliberal no se deja ni humanizar, ni reformar ni tampoco moderar: el fracaso de la Tercera Vía, puesto en evidencia política en las experiencias de centro-izquierda europeas y norteamericanas, tiene esta verdad esctructural en su raíz. Y de hecho sus mismos protagonistas la han borrado del vocabulario político.
A este nivel de las contradicciones de nuestro tiempo nace el movimiento antiglobalización, primer fruto maduro de la crisis de la economía y de la civilización globalizada. Aunque en formas todavía embrionales este movimiento pone el problema de la alternativa, de una posible salida hacia adelante de la barbarie del neoliberalismo y de su crisis. En este contraste de fondo se reabre la cuestión de la transformación, de la superación del capitalismo: la revolución vuelve a ser una posibilidad, un atraque posible de la historia humana. En juego, mucho más de lo que aconteciera en las fases originarias del capitalismo, está la salvación de la humanidad: como ya decía "el Manifiesto", se cierne el peligro de la "común ruina de las clases en lucha". Por estas razones, todavía podemos decir "Socialismo o Barbarie", una expresión que define, al mismo tiempo, nuestro horizonte y nuestro reto estratégico.


TESIS 4 - LA REVOLUCIÓN CAPITALISTA RESTAURADORA
A partir de la mitad de los años 70's, comienza una nueva fase en el desarrollo capitalista: con cambios de tal importancia que es legítimo hablar de un "nuevo capitalismo", mejor dicho de una "revolución restauradora", caracterizada por una voluntad de dominio tendencialmente totalizadora.

La época en la que vivimos es caracterizada por una profunda revolución capitalista remolcada por un proceso de globalización con rasgos bien diferentes de otros que han marcado la historia del capitalismo en sus diferentese fases. Los cambios son tan relevantes que con razón podemos hablar hoy de un nuevo capitalismo. Esta revolución comienza aproximadamente a la mitad de los años 70's y sus comienzos han sido marcados por el quiebre del nexo entre desarrollo económico y aumento de un empleo tendencialmente estable, por el fin de la conversión del dólar en oro, por la primera gran crisis petrolera, pero también por la necesidad del sistema capitalista de dar una respuesta tanto a la gran crisis económica de los años 1974-75 como a aquel gran movimiento revolucionario del final de los años 60's que se desarrolló a nivel mundial, aunque con características, intensidad y duración diferentes de país a país.
Esta revolución que ha abierto una nueva fase en la historia del capitalismo, ha incidido en lo profundo en los sistemas y la organización productiva, en la composición del capital y la estructuración del trabajo, en el papel de los estados nacionales y en el funcionamiento de la democracia, en la concepción de la política y la cultura, en las relaciones internacionales y en el uso de la guerra, en la vida material y en el imaginario colectivo de miles de gentes.
El resultado que hasta ahora ha logrado esta revolución es haber trasladado las relaciones de fuerza a favor del capital y en contra del trabajo, haber aumentado enormemente las desigualdades y las injusticias, las diferencias y las distancias entre países ricos y países pobres, la concentración del poder en pocas manos y haber alejado las grandes masas de éste último, haber provocado la destrucción del medio ambiente.
Por estas razones parece apropiado, sirviéndose de un oxímoron, hablar de revolución capitalista restauradora, captando plenamente su extrema novedad y conjuntamente su función de corroborar en formas más agudas y totalizadoras el dominio del capital en el mundo entero.
La nueva fase del capitalismo y el actual proceso de globalización ponen problemas relevantes de análisis e interpretación que de hecho son objeto de un amplio debate internacional en el cual participamos activamente, a partir de la constatación de algunas características esenciales.


TESIS 5 - EL CAPITAL
El proceso de autovalorización del capital se modifica: crecimiento espectacular de la "financiarización", intensificación de la explotación laboral, subsunción directa material e "inmaterial" de la ciencia en el ciclo productivo. Muta la organización del trabajo, con la superación del modelo taylorista. Y la expansión productiva se articula en términos totalmente inéditos a escala internacional.

Ha intervenido una modificación en el proceso de valorización del capital: porque se ha dado un ulterior, enormemente acrecentado, proceso de "financiarización" (entre 1970 y 2000 el volumen de los intercambios financieros ha pasado de 20 a más de 2000 millardos de dólares, de los cuales 4/5 están representados por operaciones financieras de duración inferior a 7 días); porque se ha vuelto proporcionalmente más incidente la explotación directa e indirecta del trabajo inmaterial (desde el campo de la información hasta aquél de las relaciones humanas) sin que haya acabado la explotación del trabajo material; porque se asiste a una directa subsunción de la explotación del medio ambiente y la naturaleza, y asimismo de la misma vida vegetal, animal y humana por medio de un sometimiento de la investigación científica y de sus aplicaciones en el campo de las biotecnologías.
Ha intervenido una modificación de la organización productiva, después de la crisis de aquella basada en el principio de la producción masiva para el consumo masivo que había marcado el ciclo fordista-taylorista-keynesiano, con la tendencial adopción de sistemas productivos basados en el así llamado principio "just in time", es decir retomados de la experiencia llevada a cabo en las empresas Toyota en Japón.
Está en curso una articulación productiva que no tiene precedentes en fases anteriores de expansión internacional del capital y que permite, a veces también adentro de la misma empresa y de sus actividades menores, de hacer convivir, aunque en diferentes zonas geográficas, sistemas productivos post-fordistas, con la permanencia de aquellos fordistas o hasta pre-fordistas y arcaicos.


TESIS 6 - EL TRABAJO
Contrariamente a lo que comúnmente se dice sobre el "fin del trabajo", el trabajo subordinado ha crecido en el mundo a ritmos acelerados. Sin embargo, paralelamente su fragmentación es enorme, mientras que el mercado del trabajo tiende a subdividirse en un núcleo de empleados "garantizados", cada vez más reducido, en un área, progresivamente creciente, de trabajadores en una situación laboral precaria, "atípicos", en una masa de desempleados, más o menos crónicos.

Nos encontramos frente a un gigantesco proceso de fragmentación del mundo laboral: contrariamente a lo dicho sobre el "fin del trabajo" en el mundo, tanto ahora como en las previsiones futuras de todos los entes internacionales que se ocupan de la evolución de los escenarios económicos y sociales, el trabajo subordinado ha crecido y está destinado a crecer enormemente a escala mundial, cualquiera que sea la forma jurídica o la definición sociológica que asume en cada país. Esto no deriva sólo de la difusión de la producción industrial y de su articulación en el planeta, sino de la subsunción en el ámbito del trabajo subordinado de figuras antes pertenecientes al trabajo autónomo. Contemporáneamente -y esto es ciertamente más evidente en países de capitalismo maduro- está en curso una tripartición del mercado y del mundo laboral, entre un núcleo cada vez más reducido de trabajadores de tiempo completo e indefinido, un área creciente de trabajadores en una situación laboral precaria y atípicos, un masivo desempleo crónico. En unos países -como Estados Unidos de América- estos dos últimos fenómenos aparecen menos extensos simplemente porque la extrema liberalización del mercado hace aún más vasta el área del trabajo precario, pero los criterios con los cuales está censado lo hacen entrar estadísticamente en el campo de la ocupación.


TESIS 7 -LA REVOLUCIÓN INFORMÁTICA
La así llamada revolución informática modifica profundamente la composición orgánica del capital y contribuye haciendo "incontrolables" los movimientos financieros. En los siete países más industrializados, los intercambios de moneda electrónica superan alrededor de siete veces las reservas de los Bancos centrales.

Un volante potente de la actual revolución capitalista y del proceso de globalización es ciertamente representado por la revolución informática y por el peso creciente de la información y del producto intelectual en los procesos de valorización del capital. Además la velocidad de las transmisiones ha brindado un impulso determinante a los procesos de "financiarización" del capital, a la extrema rapidez y brevedad de las transacciones y por lo tanto a su carácter específicamente especulativo, así como a la globalización de la producción.
No se trata sólo de un aumento cuantitativo, sino de una modificación cualitativa en la composición orgánica del capital, porque, gracias a la informatización, viene reducido el peso relativo del capital fijo, es decir de las maquinarias, en la formación de los precios de producción. Al mismo tiempo la llegada de las nuevas tecnologías de la información y de las telecomunicaciones de hecho han acentuado y agilizado en modo considerable los movimientos de capital que resultan a menudo incontrolables de parte de los estados nacionales, haciendo más profundas y graves las crisis en la periferia del desarrollo capitalista y haciendo presagiar en futuro una acentuación de la inestabilidad de los cambios incluso entre las divisas de las áreas fuertes.


TESIS 8 - EL DERRUMBAMIENTO DEL SOCIALISMO REAL
La globalización ha sido favorecida por el fracaso de los sistemas llamados de "socialismo real" y -en Italia- por la derrota obrera de los años 80's: el sucesivo clima ideológico neoliberalista ha involucrado a la izquierda moderada. En Maastricht Europa ha nacido bajo este signo.

Esta revolución capitalista se ha acompañado -y desde un cierto momento en adelante ha sido favorecida- con el fracaso de los sistemas del "socialismo real" y con una derrota obrera que, al menos en Europa, ha asumido relevantes dimensiones. A partir de los años 80's, particularmente en Italia después de la derrota en la Fiat, los procesos de reestructuración capitalista se han podido beneficiar de los retrocesos del movimiento de los trabajadores, mismos que explican la continua regresión de los partidos de la socialdemocracia y de los partidos comunistas europeos. Los ataques al estado social europeo, el proceso mismo de construcción de la Unión Europea, los contenidos del tratado de Maastricht y del Pacto de estabilidad, han sido determinados prevalentemente por las indicaciones neoliberalistas aceptadas por los partidos de la Internacional socialista. En este sentido la globalización capitalista no se explica por medio de una especie de determinismo económico, sino como el resultado de una ofensiva política y social de parte de las clases dominantes tanto a nivel nacional como sopranacional. Esta desaprensión en el uso de instrumentos diversos demuestra la capacidad de las grandes fuerzas capitalistas de liberarse de cualquier control de sus propias acciones, gracias a la acrecentada fuerza de la concentración internacional del capital, sin renunciar al mismo tiempo a ejercer presiones sobre cada estado o grupos de estados, como sobre la Ue, para obtener no sólo ulteriores liberalizaciones, sino también el apoyo directo a sus propios intereses en las relaciones internacionales, políticas, económicas, finacieras y militares.
El triunfo del liberalismo y el salto de calidad en el proceso de globalización capitalista han dependido también del fracaso de los países del "socialismo real", en particular del derrumbamiento de la Urss y de la inserción consciente y progresiva de China en los mecanismos de la economía de mercado. Estos acontecimientos han facilitado la ofensiva ideológica y material de las burguesías occidentales que han podido extender la ley del mercado en sectores y territorios que hasta hace poco tiempo habían sido excluidos.


TESIS 9 - LAS CRISIS MEDIO AMBIENTALES
Productivismo y consumismo están provocando el colapso del ecosistema. Las emergencias del clima, del agua, de la energía, de los alimentos no se superan, si no a través de un modelo de desarrollo radicalmente alternativo.

El desarrollo científico y tecnológico de los últimos siglos ha permitido a una parte del mundo extraordinarios progresos aunque acompañados por contradicciones crecientes, entre las cuales desequilibrios cada vez más evidentes en el ecosistema. El productivismo por una parte y el consumismo por la otra han favorecido un crecimiento incontrolado del uso de recursos naturales, la destrucción de enteros medio ambientes, cambiándoles físicamente la estructura, eliminando cantidades incontrolables de especies vivientes, introduciendo sustancias en calidad y cantidad tales que no pueden ser "metabolizadas" en los normales ciclos naturales.
Desde hace algunas décadas, se han desarrollado movimientos que tienden a hacer tomar conciencia de que es imposible expandir al infinito el uso de energía y materias primas, la transformación profunda del territorio y la producción de desechos: es la ecósfera la que garantiza la supervivencia del hombre y la continuidad de todas sus acciones, y a causa de las alteraciones introducidas la ecósfera se está encaminando al colapso total.
Además, es evidente el fracaso de las promesas de extender a todos el nivel de consumos de los países más ricos. El desarrollo tecnológico de los países industrializados ha favorecido la distancia entre los países más ricos y aquellos más pobres, distribuyendo al contrario a todos las consecuencias ambientales.
Para evitar el colapso del ecosistema y permitir a los países atrasados alcanzar niveles de vida dignos, se necesita reducir drásticamente el consumo de recursos naturales en los países más desarollados. Además la globalización capitalista está determinando no sólo el deterioro del ambiente sino también una verdadera ruptura entre el modelo económico y social y la exigencia de garantizar la reproducción del medio ambiente. Esta globalización provoca, desde el punto de vista ambiental, una aceleración de la entropía. Los ciclos económicos se globalizan interfiriendo con aquellos ambientales. La multiplicación de los desplazamientos por las exigencias de la producción global acrecienta desmisuradamente los impactos. El traslado de las producciones se realiza buscando condiciones de mayor explotación incluso del medio ambiente. La ruptura entre la producción alimentaria y su dimensión territorial destruye los mismos territorios y pone en peligro la alimentación. En su totalidad, se ha establecido una relación perversa entre el crecimiento del producto interior bruto (PIB) y la producción de efecto invernadero, mientras que al revés el PIB se ha separado de la producción de empleo estable y de bienestar social. Por lo tanto están cuestionados el mismo significado de desarrollo y los parámetros tradicionalmente empleados para medirlo. La inseguridad medioambiental involucra a la generalidad de la gente. Se verifican grandes crisis medioambientales que se enlazan entre ellas, sumando así efectos negativos: la crisis climática, la energética, la del agua, la alimentaria, tanto desde el punto de vista del fenómeno del hambre como de la degradación de la alimentación. En los próximos veinte años, la falta de agua será causa de guerras en muchos lugares del mundo. Para que estas crisis sean realmente afrontadas, ponen el problema de cuestionar radicalmente las lógicas de fondo de la economía capitalista y de su globalización. El boicoteo de los acuerdos de Kyoto demuestra que las clases dominantes tratan de cualquier forma de garantizar la sobrevivencia del actual modelo, pagando con un crecimiento de los desequilibrios y del deterioro. Por eso el actual orden global quiere garantizarse, aunque entre contrastes, pero adentro de un horizonte común, también el control de la reproducción manipulada a través del dominio genético. Existe la impostergable exigencia de plantear un diferente proyecto de economía y sociedad que ponga en tela de juicio el modo de producción actual, con la conciencia de que el desarrollo ya no puede respetar los tiempos biológicos de la naturaleza y que es necesario llegar a una sociedad basada en el equilibrio. En este contexto se colocan los grandes temas de la salvaguardia de la biodiversidad y de los derechos y tutelas de las diferentes especies vivientes. Los derechos de los animales constituyen, por lo tanto, parte integrante de la construcción de un diferente mundo posible.


TESIS 10 - LA CRISIS DEL ESTADO-NACIÓN
Los estados nacionales crecen de número, pero están progresivamente perdiendo poder. Las multinacionales, los grandes organismos internacionales (desde el Fmi al Omc) ejercen la política económica, mientras que las prioridades de balance (y también las políticas de seguridad) se deciden a nivel supranacional (la Ue). Se pierde la función tradicional de mediación del Estado que se convierte en "garante" de las inversiones del capital internacional y de la expansión del mercado.

Si estas son las principales modificaciones ocurridas a nivel estructural y económico, las que atañen al terreno institucional y al de las relaciones internacionales así se pueden resumir.
Desde hace tiempo asistimos a un proceso de crisis del estado-nación. Esto no significa la desaparición de los estados -al contrario su número sigue creciendo- sino una relevante perdida de poder y crédito en muchos campos y una marcada modificación en su papel. El estado-nación ha sido puesto en tela de juicio por dos lados y dos procesos, desde arriba y desde abajo.
Ha sido puesto en tela de juicio porque pierde su soberanía en muchas materias que en un tiempo tradicionalmente le pertenecían. En el campo de la política asistimos a una drástica limitación de sus mismas posibilidades de planeación económica, porque el botón de mando de la economía se encuentra en los grandes organismos construídos sobre bases a-democráticas a nivel internacional, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Banco Mundial (BM), la Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica (OCDE). Las decisiones de política económica y de balance están condicionadas prevalentemente por acuerdos internacionales, como en el caso europeo por el Tratado de Maastricht y el consecuente Pacto de Estabilidad. La tradicional función de mediación que pertenecía al estado, incluso en el terreno de una cierta repartición de la renta y de la organización de los servicios sociales, a pesar de la sustancial defensa de la sociedad capitalista, tiende a ser sustituída por aquella de presentarse como mejor garante del alojamiento de las inversiones del capital internacional y de la creación de nuevos espacios para el mercado, con la reducción del espacio público.
Al mismo tiempo la formas supranacionales de mando impulsan hacia una constante disminución de la democracia, hacia sistemas a-democráticos y de democracia autoritaria dentro de los estados nacionales. Estos procesos están ulteriormente amplificados por el estado de guerra permanente que se ha instaurado en estos últimos años, por los consecuentes fenómenos de militarización en acto y por la enfatización de lógicas de seguridad.
Hasta las funciones de orden público que estaban gestionadas por gobiernos nacionales dentro de su mismo territorio, dependen cada vez más de decisiones y órdenes que provienen de centros de comando internacionales, como ha acontecido durante recientes cumbres, como la de Génova.


TESIS 11 - LA DESARTICULACIÓN DEL ESTADO
Los poderes de decisión del Estado-nación están erosionados desde abajo por el impulso a la fragmentación localista, que en Italia ha asumido la forma del federalismo. Una elección funcional al desmantelamiento progresivo del Welfare.

Contemporáneamente el papel de los estados-nación es atacado desde abajo, es decir por un proceso de fragmentación a escala local del restante poder de decisión, que en nuestro país ha adquirido la forma de una modificación en un sentido así llamado federalista por la misma Constitución. Es un proceso que se acompaña y es funcional a los procesos de privatización -que en nuestro país han sido particularmente intensos en los últimos años- y de destrucción del welfare state a nivel interno, y además a las tendencias -por lo demás abiertamente teorizadas- de las áreas fuertes, es decir de las áreas homogéneas en cuanto a "negocios", a conectarse directamente entre sí mismas, omitiendo cada mediación del estado y aprovechando de incentivos y legislaciones favorables a nivel supranacional. Incluso en este caso no vemos un acercamiento de las sedes de decisión al ciudadano, sino al contrario, una ulterior ocupación del espacio público por parte del interés privado y del mercado, y una sustracción de democracia, un ulterior debilitamiento de la cohesión de la comunidad nacional.


TESIS 12 -LA GUERRA, NUEVA DIMENSIÓN DE LA POLÍTICA INTERNACIONAL
Mientras que se deterioran las sedes históricas de gobierno de las relaciones entre estados, como la ONU, se fortalecen estructuras como el G8 y la OTAN. La guerra se vuelve la modalidad misma de la política internacional en el sentido que tiende a constituir tanto un nuevo orden unipolar ("amistad" de largo plazo entre EE.UU., Rusia, China) como sus propios órganos de dominio o alianzas de variable geometría.

Los organismos internacionales que estaban encargados del gobierno de las relaciones internacionales conocen hoy una profunda crisis y una cancelación de su papel tanto posible como real. Es el caso de la ONU, sustituída a nivel político y militar por el G8 y la OTAN y a nivel de las políticas económico-sociales por la OMC y otros organismos y momentos de encuentro específicos entre los países más ricos y dominantes.
La misma política internacional sufre una profunda torsión. La guerra ya no es sólo la prosecución de la política con otros medios, según la famosísima definición, sino que es cada vez más -con una aceleración particularmente intensa en los recientes años 90's- la dimensión misma de la política internacional en la época de la globalización: el pasaje de la guerra amenazada a la guerra combatida se da sin solución de continuidad, sin actas de declaraciones internacionales que la declaren, afuera de sedes institucionalmente predispuestas a asumir decisiones de esta naturaleza limitando el papel de los estados-nación a ofrecerse como títeres adentro de estrategias militares decididas en otra parte. Con la guerra del Golfo y particularmente con la de los Balcanes, la guerra ha asumido el rol de constituyente de un nuevo orden mundial, que ahora, en la primera guerra de la globalización, empezada con el ataque anglo-americano contra Afganistán, parece proveerse de ulteriores nuevos instrumentos de gobierno de variable geometría (más allá de los mismos G8 y OTAN, siendo evidentes, sobre todo con respecto a esta última, los límites frente a la nueva situación mundial), alrededor de un eje formado por Estados Unidos de América, Rusia y China.
En sustancia el proceso de globalización, aunque no sea ni lineal ni carente de contradicciones, es todo lo contrario de un proceso anárquico e incontrolado. Al contrario, produce y renueva continuamente sus órganos de gobierno, entre los cuales trata de compensar las contradicciones y tensiones que se producen en su interno y entre sus mismos protagonistas. Estos órganos de gobierno están construídos sobre bases absolutamente a-democráticas, extraños y contrapuestos a los órganos legítimamente fundados y reconocidos por gobiernos, naciones y pueblos, impermeables a la voluntad popular, violentamente hostiles y ferozmente represivos hacia cualquier movimiento o instancia de contestación.


TESIS 13 - EL PAPEL DE EE.UU.
Una evidente excepción a la crisis de los estados nacionales concierne a Estados Unidos de América: país-guía de la revolución capitalista y de la globalización, éste ocupa hoy una posición hegemónica en la construcción del nuevo orden mundial unipolar, también en virtud de su potencia militar.

Naturalmente la crisis del estado-nación no involucra a todos los estados en la misma medida y de la misma forma. En unas áreas del mundo, formas de resistencia hacia el proceso de globalización, que se pueden acentuar en la actual fase de crisis de este proceso, se mueven también apoyándose en la dimensión estatal. Ciertamente esta crisis no atañe sólo al papel de Estados Unidos de América. Este estado se pone como el motor del proceso de globalización. Las razones son históricas, económicas, militares y de modelo social. Estados Unidos es el país que con el sistema fordista-taylorista-keynesiano y el new deal ha experimentado y difundido las más importantes experiencias de estructuración y organización del sistema capitalista en la primera mitad de 1900; ha salido del segundo conflicto mundial con una función de guía en el así dicho primer mundo, en el cual se concentraba el sistema capitalista; ha jugado un papel preeminente en campo financiero y monetario también a través de los acuerdos de Bretton Woods; ha fortalecido su credibilidad en la larga contienda contra el campo dominado por la Unión Soviética; es la sede originaria de muchas de las principales empresas financieras y de las multinacionales; ha desarrollado una potencia militar superior a cualquier otra; ha conformado un sistema social y económico que quiere aparecer como la realización práctica más auténtica de las doctrinas neoliberalistas aunque la economía de ese país haya dependido de modo consistente de políticas de gestión desde lo alto de las dinámicas, aparentemente espontáneas de mercado, políticas a menudo mercantilistas y proteccionistas, llevadas a cabo bajo la bandera ideológica del libre intercambio.
Basándose en todo esto, Estados Unidos de América se ha encontrado en una posición de guía en la actual revolución capitalista y en el proceso de globalización, aunque haya sido bastante importante el concurso también de otros países, en unos periodos en abierta competición con EE.UU. mismos, como Japón, sobre todo por lo que atañe a la innovación de los modelos y de la organización productiva.
A lo largo del ejercicio plurianual de una función preeminente en el sistema capitalista, Estados Unidos sin embargo ha conocido sobresalientes modificaciones sobre todo por lo que atañe a la gestión de los flujos financieros y sus relaciones con los demás países; en efecto EE.UU. que era la más importante fuente mundial de liquidez e inversiones en el extranjero en los años 50's y 60's, se ha vuelto hoy el mayor país deudor y el más grande receptor de inversiones extranjeras.
El conjunto de estos procesos ubica hoy a EE.UU. en una posición hegemónica en la construcción de los instrumentos de gobierno unipolar y oligárquico del mundo, papel que está todavía más marcado y favorecido por el ejercicio de la guerra, como ha sido ulteriormente confirmado en el actual conflicto contra Afganistán. La potencia militar de EE.UU. -y el desarrollo de la teconología con fines bélicos- es absolutamente superior y la utiliza plenamente para corroborar su primacía en el proceso de globalización, como demuestra también el actual debate acerca de la construcción del "escudo espacial".


TESIS 14 -LA SUPERACIÓN DE LA NOCIÓN CLÁSICA DE IMPERIALISMO
(aprobada por el Comité Político Nacional)
La noción clásica de imperialismo, según los términos definidos por Lenin, Luxemburg e Hilferding, aparece hoy inadecuada. Ésta "sintetizaba" fenómenos como la centralización capitalista en el nivel creciente del Estado, la fusión entre capital industrial y financiero, los enfrentamientos incluso militares entre potencias imperiales por el control de recursos, territorios, mercados. Hoy, al contrario, el capitalismo se mueve sobre extraordinarias concentraciones trans y supranacionales, que condicionan las elecciones y la política de los estados, hasta de los más fuertes, y ha crecido la autonomía de los mercados financieros. Pero sobre todo, en la general aceptación de la globalización capitalista que involucra a todas las potencias a nivel mundial, los contrastes entre los Estados no producen de por sí ni la construcción de un campo antiimperialista ni detonantes contradicciones de tipo interimperialista. Así como, países agredidos por las grandes potencias, no se vuelven por esto mismo sujetos antiimperialistas.

En este marco tan mutado la noción clásica de imperialismo aparece inadecuada para caracterizar la actual fase del desarrollo capitalista. Consecuentemente catalogar los contrastes y los conflictos internacionales entre estados como efectos de las contradicciones interimperialistas sería una completa desorientación. El proceso de acumulación capitalista ha tenido casi desde sus inicios una dimensión supranacional. El imperialismo, según los términos definidos por Lenin y Rosa Luxemburg, así como, con las necesarias distinciones, por Hilferding, se ha desarrollado a partir de las últimas décadas del siglo XIX y ha alcanzado la cumbre con la Primera Guerra Mundial. Después de la Segunda Guerra Mundial, ha asumido nuevas formas por las cuales ha sido apropiadamente usada la categoría de neocolonialismo o neoimperialismo. El análisis del fenómeno imperialista, como se presentaba en la primera parte del siglo pasado, se basaba esencialmente en la observación de la fusión entre el capital financiero y el capital industrial, en la tendencia a la creación de monopolios, en los procesos de centralización capitalista que ocurrían a nivel estatal y a través de los estados ejercían su potencia a nivel internacional, en la exportación de mercancías y capitales hacia nuevas tierras, en la utilización de enfrentamientos armados y de guerras entre estados imperialistas y capitalistas por el control de territorios, recursos, mercados.
Hoy las condiciones han mutado radicalmente. Los procesos de centralización y concentración capitalista han asumido un carácter supranacional sin precedentes con mutaciones en la estructuración de la propiedad de los medios de producción y de cambio, con una diversa distribución territorial y con un papel enormemente acrecentado de los mercados financieros que tienden a operar con una relativa autonomía. Las distintas funciones del dinero, como medio de cambio, de ahorro y de inversión vienen estrictamente compenetradas en favor de un total dominio de los mercados globales. La presencia de los centros decisionales del capital en determinados estados más que en otros - y entre los primeros principalmente en Estados Unidos de América- no significa que esos se muevan sobre la fuerza de los estados sino, al contrario, que esos condicionen y determinen no sólo la política, sino también el modo de funcionamiento.
Estas tendencias contempóraneas y el nuevo contexto marcado por el derrumbamiento de los países del "socialismo real" y por el fin de la "guerra fría", hacen concluir que no se debe a los contrastes entre países capitalistas y a las contradicciones interimperialistas la crisis y la derrota de la globalización capitalista y que es inadmisible la hipótesis de guerras interimperialistas. Por consecuencia los conflictos de esta fase y aquellos en perspectiva no pueden ser interpretados en función de contraposición entre las mayores potencias. Hay y habrá que ubicarlos dentro de las exigencias de gestión de la globalización capitalista y de salvaguardia del sistema en su conjunto, al cual se opone el movimiento no-global.


TESIS 15- LOS NUEVOS ÓRDENES DEL MUNDO
(aprobada por el Comité Político Nacional)
Al terminar el orden bipolar, se ha consumido no sólo la idea tradicional de división entre un Primer, un Segundo y un Tercer mundo, sino aquella más reciente entre Norte y Sur. Nos parece más eficaz el paradigma de las contradicciones entre los distintos Centros y Periferias de la globalización. Cambia la noción misma de territorio: hoy resulta más correcto hablar de "lugares-mundo", sistemas urbanos conectados por la red y los flujos estables de comunicación.

Las contradicciones entre grandes países capitalistas desde hace tiempo no han conllevado y no conllevan guerras entre sí, no sólo por la superación de los confines nacionales debida a las grandes centralizaciones capitalistas, sino también porque los distintos órganos de gobierno del proceso de globalización, aunque dominados políticamente por EE.UU., sirven como cámara de compensación de los contrastes y las contradicciones que aún permanecen e impiden que éstos alcancen la forma aguda de un conflicto armado.
El mundo ya no está dividido en bloques contrapuestos, ni tripartito entre Primer, Segundo y Tercer mundo, como lo analizaba una parte importante del movimiento comunista internacional de la segunda post-guerra. En aquel entonces entre los países que estaban incluidos en el Tercer mundo, han habido relevantes modificaciones tanto desde el punto de vista económico como político -véase el este de Asia- que harían imposible proponer unidades de condiciones y de coaliciones según el tipo experimentado en el pasado, es decir de los así llamados países no alineados.
El mismo contraste entre Norte y Sur del mundo debe ser releído a la luz de las nuevas transformaciones. Como ya hemos visto, aunque la globalización haya determinado el aumento de las desigualdades entre los países más ricos y los más pobres, aparece más justo y fértil leer las contradicciones mundiales según un eje de contradicción Centro-Periferia del proceso de globalización. Más bien, entre más centros y más periferias, puesto que unos y otras pueden encontrarse a escala local dentro de los mismos países capitalistas más desarrollados.
En este sentido muta también la concepción tradicional de geopolítica. En efecto es necesaria una redefinición del mismo concepto de territorio con respecto al proceso de globalización, puesto que este último necesita de localizaciones, pero éstas en lugar de reconocerse en los territorios de los estados, se concentran en sistemas territoriales en su mayoría urbanos conectados por medio de redes materiales e inmateriales de comunicación (los lugares-mundo, según una feliz terminología socio-económica). Sin duda la desaparición de un campo contrapuesto al capitalista por un lado y las necesidades económicas del proceso de globalización por el otro, han ulteriormente expuesto las periferias del sistema capitalista mundial a una mayor depredación y a un estado continuo de guerras.
Estas últimas están fomentadas o conducidas directamente por el estado guía de la globalización, EE.UU., y por los organismos dominados por ellos, tanto para remachar la imposibilidad de eludir aquel proceso y el gobierno unipolar del mundo, y en este caso asumen las características de actos punitivos, retorsiones y represalias, como para mantener o conquistar el control y la posesión de esenciales materias primas, entre otras de fuentes de energía como el petróleo, que siguen teniendo una importancia estratégica fundamental.
Por consecuencia aparece inadmisible la idea de la constitución de frentes antiimperialistas entre estados. No sólo por las mutadas características del actual capitalismo, sino por la indisponibilidad de los mismos sujetos. Esto está demostrado por el proceso de convergencia con EE.UU. de parte de Rusia y China con respecto a la guerra de Afganistán, por la disponibilidad de la primera hacia la OTAN y por el comportamiento tenido también en la última cumbre de los G8 de Génova. Así como la entrada de China en el OMC confirma su inclinación a seguir integrándose al proceso de globalización.
En este marco puede proseguir la realización de un proyecto anexionista norteamericano y de la anulación de las soberanías a nivel de estados en su propio "patio".
Después de la creación del TLC (tratado de Libre Comercio), de la propuesta de Acuerdo multilateral sobre las inversiones (AMI) y las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC), la creación del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) desde Canadá a Patagonia representa hoy el más avanzado proyecto comercial, político y militar que redefine la presencia hegemónica de Estados Unidos sobre todo el continente y no sólo. Se trata de un potencial mercado de más de 800 millones de consumidores, de una reserva estratégica de recursos energéticos como el petróleo, y también del agua y la biodiversidad amazónica. El ALCA tiene su brazo armado en el "Plan Colombia" y su expansión regional en la Iniciativa andina.
Esto no significa que en el mundo esté en curso un proceso de homologación absoluta al capitalismo, ni que entre los mismo estados más grandes y fuertes, en Europa como en Asia no hayan contrastes con Estados Unidos: pero todo esto se da hoy dentro de un proceso de globalización, no contra eso, y la evolución futura de estos contrastes, en un sentido ulteriormente integrador o nuevamente conflictivo, está sujeta al resultado de la crisis en el proceso de globalización, del cual ahora estamos percibiendo evidentes manifestaciones.
SUSCRIBIERON LAS TESIS 14 Y 15:
BERTINOTTI, CRIPPA, FERRERO, FRALEONE, ZUCCHERINI, BELLUCCI, CACCIARI, CAMMARDELLA, CANONICO, CAPRILI, CASATI BRUNO, CERBONE, CURZI, DE CRISTOFARO, DE SIMONE TITTI, DEIANA, EMPRIN , FAVARO, FORGIONE, GAGLIARDI, GHIGLIONE, GIANNI, GIORDANO, GUAGLIARDI, LOCATELLI, MAITAN, MALABARBA, MANGIANTI, MANTOVANI RAMON, MASCIA, MASELLI, MIGLIORE, MUSACCHIO, NARDINI, NESCI, NOCERA, PAPANDREA, RICCI MARIO, RUSSO FRANCO, RUSSO SPENA, SENTINELLI, SIMONETTI, SORINI, TURIGLIATTO, VACCARGIU,VALENTINI,VENDOLA,VINCI,VINTI, ABBA', ACCARDO, ACERBO, ACETO, AITA, ALASIA, ALBONETTI, ALFONZI, ALLOCCA, ALTAVILLA, AMATO, ANTONAZ, ANTONIELLA, ARMENI, ATTILIANI, AURORA, AZZALIN, BALDI, BANDINELLI, BARACCO, BARASSI, BARBAGELATA, BARONTI, BARZAGHI, BELISARIO, BELLOFIORE, BENVEGNU', BERLINGUER, BERTOLO, BERTORELLO, BOGHETTA, BONADONNA, BONATO, BONFORTE, BONOMETTI, BORDO, BOZZI, , BRISTOT, BURGIO, BUTTIGNON, CAMPANILE, CANCIANI, CANONICO, CANTONI, CAPACCI, CAPELLI, CARDONE, CARRAZZA, CARTA, CARTOCCI, CASATI GIOVANNA, CATALANO, CATANIA, CHECCHI, CIMASCHI, CIMMINO, CO', COGODI, COLOMBINI, COLZANI, COMMODARI,CONFALONIERI, CONSOLO, CONTI, CORRENTE, COSIMI, CRISTIANO, D'ACUNTO, D'AIMMO, D'ALESSANDRO, D'ANGELI, DANINI, D'AVOSSA, DE CESARIS, DE PALMA, DE PAOLI, DE SANTIS, DE SIMONE PAOLO, DI GIOIA, DI SABATO, DONDA, DUCCINI, FABIANI, FANTOZZI, FASOLI, FAZZESE, FERRARA, FERRARI GIANLUCA, FERRARI SAVERIO, FERRETTI, FIRENZE, FONDELLIFRATOIANNI, FRENDA, GABRIELE, GALLO, GAMBUTI, GELMINI, GIANNINI, GIAVAZZI, GIORGI, GITTO, GRANOCCHIA, GROSSO, GUGLIELMI, JERVOLINO, JORFIDA, KIWAN, LEONI, LIBERA, LICHERI, LINGUITI, LOMBARDI ALDO, LOMBARDI ANGELA, LOMBARDI MIRKO, LOMBARDI ROBERTO, LONGO, LOSAPPIO, LUCINI, LUNIAN, MACRI', MAJORANA, MALENTACCHI, MALINCONICO, MAMMARELLA, MANGIA, MARAGLINO, MARAIA, MARCHETTINI, MARCHIONI, MARCONE, MARCONI, MAROTTA ANGELO, MAROTTA ANTONIO, MARTINO, MELIS, MENCARELLI, MERLINI, MILANI, MINISCI, MITA, MONTANILE, MORANDI, MORDENTI, MORETTI, MORINI, MOSCATO, MOZZETTA, MUGNAI, MULLIRI, MURA, NICOTRA, NIERI, NINCHERI, NUCERA, OREFICE, PALOZZA, PAOLINO, PASI, PATRITO, PECORINI, PEDUZZI, PERUGIA, PESACANE, PESCE, PETTENO', PIERINI, PIETRANGELI, PIOMBO, PLATANIA, POETA, POSELLI, POZZOBON, PRANDINI, PRIMAVERA, PUCCI ROBERTO, RAZZANI, RICCI ANDREA, RIGACCI, RIVELLI, RIVERA, ROSSI, SANSOE', SANTORUM, SARDONE, SAVELLI, SCIANCATI, SCREPANTI, SEMERARO, SGHERRI, SIMEONE, SIRONI, SPECCHIO, SPERANDIO, SPERANZA, STUFARA, TANARA, TANGOLO, TAVELLA, TETTAMANTI, TORRICELLI, TOSI, TRIA, TRIBI, TRIVELLIZZI, TRONI, TROTTA, TROVATO, TRUFFA, VALENTI, VALPIANA, VIANI, VLACCI, VOCCOLI, VOZA.

TESIS 16 -EL ESTADO DE LA UNIÓN EUROPEA
Dramática es la crisis de la construcción europea, pura unidad monetaria cada vez más prisionera de sus vínculos de compatibilidad, cada vez menos sujeto político dotado de autonomía. Cada vez más evidente su naturaleza a-democrática, que por supuesto no ha sido remediada por la Carta de Niza.

La situación mundial actual muestra por completo la debilidad política de la costrucción europea. Frente a la actual guerra, como ya aconteció en el caso de los Balcanes, los distintos gobiernos de la Unión Europea (UE) se han puesto en contienda entre sí para ofrecer sus mejores servicios a EE.UU. Estos últimos así han podido remarcar su absoluta preeminencia política sobre cada país europeo y la UE de una forma hasta mortificante para esta última. La conducta de Italia ha sido un claro ejemplo.
En concreto, la Unión Europea es cada vez más una unidad monetaria y una potencia comercial y siempre menos un sujeto político dotado de autonomía en el escenario internacional.
Y no solamente, también en el terreno predominantemente económico la UE se revela carente de cualquier capacidad de iniciativa autónoma. Mientras que en Estados Unidos se reproponen políticas económicas de déficit spending, a pesar de ser de derecha, los países europeos están paralizados por el cumplimiento de los vínculos impuestos por el Pacto de Estabilidad. El Banco Central Europeo hasta ahora se ha rehusado a comenzar políticas anticíclicas con el pretexto de prevenir el relanzamiento de la inflación.
Contemporáneamente en muchos países europeos se llevan adelante procesos de privatización, de destrucción del estado social, de liberalización del mercado laboral que tienden a homologar el modelo social europeo al norteamericano o de todas maneras a asumir y aplicar las doctrinas neoliberalistas en su totalidad.
Mientras que el carácter a-democrático del actual proceso de construcción europea es cada vez más evidente. El Parlamento Europeo aun siendo un órgano electivo, y además según una ley electoral de tipo proporcional, es privado de poderes decisionales en favor de organismos (como la comisión europea) de carácter no electivo. Este carácter a-democrático no ha sido absolutamente modificado por la Carta de derechos aprobada en Niza en el 2000 que ya hemos criticado por sus características absolutamente desvinculadas de la condición social que se vive en Europa. Al mismo tiempo asistimos a un impasse de la discusión sobre la apertura de la UE a nuevos Estados.
En sustancia la construcción europea se encuentra en una grave crisis que, dado el actual cerco mundial, amenaza con ser irreversible. La única posibilidad para relanzar la idea de una Europa unida, sujeto democrático y políticamente activo en la escena mundial, está representada por el protagonismo de movimientos de masas, de nuevos actores sociales y políticos que, junto con la lucha por la democratización de la construcción europea -y por lo tanto por una Constitución europea capaz de afirmar sus derechos universales y la participación de los ciudadanos- sepan llevar al más alto nivel las conquistas de la civilización y del modelo social de nuestro continente, fruto de luchas armadas ya seculares del movimiento democrático y de las clases subalternas. También la realización de esta posibilidad, aparte de incumbir al crecimiento de los movimientos a escala europea y mundial, y de un nuevo sujeto político europeo capaz de unir las fuerzas políticas de la alternativa, depende de la evolución de la nueva fase de crisis del proceso de globalización que está bajo nuestra mirada.


TESIS 17 -LA CONDICIÓN DE LOS MIGRANTES
La guerra global se alimenta de racismo y xenofobia, mejor dicho de la "racización" del enemigo, y del enemigo interno. Empeora dramáticamente la condición de migrantes y de prófugos, que son privados de los derechos fundamentales y reducidos a fuerza de trabajo desechable.

La primera guerra global exalta y al mismo tiempo se alimenta de la heterofobia y del racismo. Por supuesto no es un fenómeno inédito: la "racización" del enemigo, la sospecha y la caza al "enemigo interno", en resumidas cuentas, el nexo entre guerra y racismo han caracterizado también los conflictos bélicos del 1900. Pero en el caso del actual conflicto planetario hay algo más: como no se trata de una guerra entre Estados soberanos, la evanescencia del Enemigo se traduce en una difusa conceptualización del Otro como enemigo, de cualquiera que sea considerado extraño a la "Civilización occidental". La xenofobia y el racismo se vuelven así parte integrante y esencial de la estructura que rige la guerra planetaria.
Además, el ciclo terrorismo-guerra-amenza del terrorismo, tendencialmente instaura un estado generalizado y permanente de excepción, que tiene como corolarios un nuevo "macartismo", la reducción o anulación de libertades democráticas, la enfatización de los mitos y los dispositivos de seguridad. Y cuando se fortalecen la ideología y las prácticas de seguridad, las primeras víctimas son los migrantes, los prófugos, los "extraños", señalados como cómplices del enemigo y al mismo tiempo como causa de inseguridad.
En los países de la Unión Europea, este clima contribuye a empeorar las condiciones materiales de los migrantes y los prófugos, y a exaltar la tendencia a privarlos de derechos fundamentales, empezando por el derecho de asilo y por aquello de obtener un status y una estancia legal. Además el clima de caza al enemigo interno retarda el proceso aunque lento de adquisición de la ciudadanía de los "residentes no ciudadanos" presentes en Europa -por lo menos trece millones de personas- y favorece el intento, constantemente perseguido por el empresariado, de transformarlos en fuerza de trabajo "bruta", en mano de obra desechable, como es evidente en Italia en el proyecto de ley Bossi-Fini.
Entonces aparece claro que la defensa de los migrantes y los prófugos, de su seguridad, de sus derechos, de su trabajo, es parte ineludible de la estrategia contra la guerra civil planetaria y permanente. Sin embargo, hay algo más. Hoy se vuelve indispensable practicar una modalidad de conflicto que sea siempre transcultural, y se necesita ser conscientes de que la creación de un despliegue social de alternativa no puede prescindir de la misma composición, singular y colectiva,de la subjetividad comunista del nuevo siglo.
Por lo demás, apoyar el movimiento de lucha de las inmigrantes y los inmigrantes por la completa igualdad de los derechos (en Italia así como en Europa), no es sólo cuestión de humanitarismo ni de mera solidaridad. Al contrario, es un asunto esencial de autodefensa que las trabajadoras y los trabajadores italianos deben de llevar contra el embrutecimiento de la vida, la sociedad, la política. Las políticas neoliberalistas, en efecto, han actuado una general precarización de las condiciones de vida y laborales y apuntan estratégicamente a la guerra entre los pobres, sustituyendo al conflicto de clases el interétnico. Por otro lado, es evidente que la/el inmigrante sin derechos, o con derechos extremadamente limitados, es objetivamente más competitivo en unos sectores del mercado laboral. Es sobre todo la/el inmigrante que sufre mayor explotación, accidentes, condiciones laborales al margen de la legalidad. Su condición de minoría jurídica y social es tal que puede erosionar, en tiempos más o menos rápidos, las mismas condiciones de trabajo de las/los trabajadoras/es italianos. Por esto la reunificación de clases entre todos los trabajadores, nativos y migrantes, constituye un punto fundamental de nuesstro proyecto político.


TESIS 18 -LA RECESIÓN ECONÓMICA MUNDIAL
La economía americana no tira, después de casi diez años de crecimiento ininterrumpido: regresan políticas de"deficit spending" de derecha y de guerra. Europa está parada. Japón ha desacelerado. Falta la posible locomotora del desarrollo: por lo tanto, la "grande depresión" no es imposible.

El gran elemento de novedad que ahora se ha introducido es una crisis en el proceso de globalización. No estamos de frente ni a una detención ni a un posible retorno, sino ciertamente a una crisis evidente bajo muchos aspectos, que abre una nueva fase en la misma globalización. El proceso de globalización ha conocido más de un episodio de crisis económica y financiera, se puede recordar el crack bursátil de 1987 o la grande crisis financiera que empezó de los así llamados Tigres asiáticos en 1997. Pero ahora estamos de frente a algo más profundo y grave, anterior a la destrucción de las Torres Gemelas, pero ulteriormente amplificado por aquel episodio. En concreto, el mundo ha tomado conciencia de haber entrado en una fase de recesión económica -si no peor- sólo después del 11 de septiembre, aunque lo fuera realmente ya desde antes.
Si observamos la situación económica mundial a partir de Estados Unidos de América, vemos que la crisis era anterior al ataque terrorista y ha terminado golpeando tanto a la nueva como a la "vieja" economía, de hecho inextricables. Bajo este perfil estamos de frente -aunque en un modo nuevo- a una típica crisis de sobreposición (en EE.UU., por ejemplo, las enormes inversiones hechas en las infraestructuras ópticas han sido utilizadas sólo en muy pequeña cantidad). Además la gran burbuja financiera sobre la cual se asienta el mundo capitalista había empezado a desinflarse al inicio del 2000 y los efectos no han tardado en manifestarse en las Bolsas de todo el mundo. De todos modos, es cierto que el actual "retorno del estado" se da agravando y no atenuando la feroz redistribución en detrimento de las clases menos pudientes, y sin poner en discusión la calidad del desarrollo.
El crecimiento económico mundial, a pesar de ser calculado con los criterios dominantes que ponemos en duda, indica una fuerte desaceleración con respecto a la década pasada. La economía americana después de nueve años de crecimiento no jala, tampoco la europea, Japón está parado desde hace tiempo. Los efectos son evidentes: los consumos se reducen, los despidos se multiplican, el desempleo crece, la pobreza aumenta todavía más entre las clases laborales. La Agencia de las Naciones Unidas que observa la evolución del trabajo (OIT) prevé que para el 2002 en el mundo habrán 24 millones menos de puestos de trabajo, sobre todo concentrados en Asia y en los países pobres.
EE.UU. intenta reaccionar con una maniobra anticíclica constituída por un relanzamiento de la intervención pública en favor de las empresas, en particular de aquellas conectadas con la producción de tipo bélico, y en favor de un crecimiento de los consumos internos, favorecidos también por una restitución del precedente retiro fiscal. En sustancia practican políticas de deficit spending. Este retorno a una maniobra activa del gasto público, después de años de propaganda ideológica en favor de las doctrinas liberalistas, se da en un marco de derecha. Ahora la producción y el consumo de artefactos bélicos de cualquier tipo tienen un papel central. Al mismo tiempo la crisis de la new economy empuja la economía americana hacia soluciones inaceptables para los equilibrios medioambientales, así como desestabilizaciones aventuradas a nivel geopolítico: de aquí el rechazo norteamericano del respeto de los acuerdos de Kyoto sobre el medio ambiente y la acentuación de un interés primario -por otra parte nunca apaciguado- por el petróleo y las fuentes energéticas no renovables y consecuentemente por el control de aquellas zonas del mundo decisivas con respecto a esto.
En cambio en los demás países capitalistas continúa la predicación del liberalismo al estado puro y la sumisión a los vínculos de balance.
Así es para Europa, prisionera -no obstante alguna impaciencia- del Pacto de Estabilidad.
Las previsiones para una salida de la crisis son inciertas; también porque no se ha individuado un país y una zona del mundo que sirva de locomotora. La actual recesión -y esto está presente en las consideraciones de numerosos analistas- puede por eso transformarse en una gran depresión, con inestimables consecuencias en el plano social.


TESIS 19 -EL PENSAMIENTO ÚNICO SE QUIEBRA
Se ha irremediablemente perjudicado uno de los mitos más portantes de la globalización: el de un crecimiento continuo, de una vida más fácil. En esta desilusión colectiva, la crisis asume fuertes contradicciones: estalla el terrorismo, pero crece también la oposición social y política.

De todas maneras se ha perjudicado definitivamente uno de los mitos del proceso de globalización, el de un crecimiento tal vez no siempre impetuoso, pero continuo y seguro; el que intentaba borrar la palabra crisis del vocabulario económico y del imaginario colectivo, el que habría tenido que garantizar una existencia sin incertidumbres, por lo menos a la parte de los habitantes de la zona más afortunada del planeta. La globalización -por boca de sus defensores y propagandistas- prometía la ampliación de la esfera de los consumos y una vida más fácil, aunque en un clima de competición.
Esta promesa era sostenida por un aparato ideológico tan poderoso y estructurado, que constituía una especie de "pensamiento único", como ha sido muy bien definido, capaz de intervenir en cada campo y proponerse como la resolución de cada problema.
En conclusión, el proceso de globalización ha sido impulsado por una verdadera hegemonía de las clases dominantes a escala mundial asentada en la primacía del cálculo económico, en la lógica del interés y de la empresa, en el imperativo del mercado y de la competitividad, y a su vez ha alimentado esa misma hegemonía.
Todo esto se encuentra hoy en una profunda crisis. La promesa de seguridad para el futuro se ha irremediablemente perjudicado para miles de gentes a las cuales se les había hecho creer esto; la exclusión de una condición de bienestar -aunque relativo- es dramáticamente confirmada para la mayoría de la humanidad. La lógica de la empresa sigue siendo la única modalidad de organización de la producción, pero su hegemonía sobre la sociedad y el sistema encuentra unas profundas discrepancias. Las grandes crisis medioambientales afectan en lo profundo las condiciones de vida y la reproducción social.
El terrorismo es un proyecto político enemigo mortal de una exigencia de transformación, pero al mismo tiempo es ello mismo producto y manifestación de la crisis de la globalización. En los países más pobres crece una oposición en diferentes formas al sometimiento de sus proprios gobiernos a las políticas neoliberalistas. En el mundo toma cuerpo un amplio, duradero, articulado movimiento contra la globalización, que reúne numerosas figuras sociales, diversas culturas y opciones políticas e ideales. En conclusión, la normalización del mundo bajo la égida del dominio del capital ha fracasado.


TESIS 20 - LA SEGUNDA FASE DE LA GLOBALIZACIÓN
Después de su desarrollo imperioso, el capital debe gestionar directamente su crisis. En busca de nuevos instrumentos de comando y de control escoge el camino del "estado de guerra" y de la represión.

El proceso de globalización no está derrotado, al contrario empieza una nueva fase: después de la fase de su desarrollo imperioso y difuso, entra en una segunda fase, la de la gestión de su crisis.
Por lo que se ve, esta gestión viene entregada a la prolongación de un estado de guerra, del cual pueda obtener un dominio que ya no se puede conquistar sólo por la vía hegemónica. Por esto se necesitan nuevos instrumentos de comando del proceso de globalización, el aplastamiento -también a través del cerco de terrorismo-guerra- de los movimientos de contestación y alternativos, la asunción en el proceso de globalización de todos los intentos, aunque tímidos, de diferenciación y autonomía de cada país o grupos de países, en diferentes y distintamente subordinados niveles.
Es crucial para el futuro de la humanidad si esta crisis evolucionará hacia una superación del capitalismo o hacia un embrutecimiento de la sociedad humana mundial. Disolver esta alternativa depende en gran medida del movimiento mundial contra la globalización.


TESIS 21 -EL PROYECTO DEL TERRORISMO INTERNACIONAL
También la actual aparición terrorista internacional es un fenómeno que surge en la esfera separada de la Política. Éste quiere aprovecharse de la situación de malestar y opresión de los pueblos musulmanes, pero no constituye ni su expresión política ni su representación.

Por supuesto el terrorismo no es un fenómeno nuevo y se ha presentado varias veces y de diferentes maneras en el escenario de la historia. De todos modos ha representado un proyecto político, construído dentro de una acentuada concepción de la autonomía de la política, que lo ha llevado a contraponer la acción de unos cuantos a la de las masas. En este sentido no surge mecánicamente y necesariamente ni del malestar social ni de las distintas formas de fundamentalismo o integralismo religioso. Pero ciertamente el terrorismo intenta conectarse y utilizar las condiciones de sufrimiento e injusticia social, la intolerancia ética y el integralismo religioso para defenderse y buscar consensos y apoyos.
El actual fenómeno terrorista internacional, que se aprovecha particularmente del difundirse del islamismo radical, del estado de opresión y malestar y de la voluntad de reconquista de esas poblaciones y esa parte del mundo de prevalente religión musulmana, se sirve también de una fuerza económica debida por la mayor parte a la explotación y al control de los yacimientos y las vías del petróleo, que constituyen al mismo tiempo un terreno de desafío al gobierno oligárquico de la globalización y de las mayores potencias.
Por estas razones la elección de la guerra además de ser ética, política y humanamente inaceptable, resulta completamente ineficaz en la lucha contra el terrorismo.
Ésta requiere al contrario un empeño bien diferente de parte de la comunidad internacional que tiene que intervenir contemporáneamente en muchos terrenos.
En particular es decisivo trabajar para remover las enormes diversidades e injusticias sociales ampliadas por el proceso de globalización al fin de eliminar cada espacio de conquista de desesperados consensos por parte del terrorismo. Hay que resolver los puntos de crisis presentes en la situación internacional, a partir de la resolución del conflicto palestino-israelí, que para poderse empezar necesita el inmediato retiro de todos los territorios ocupados de las tropas israelíes, el rápido desmantelamiento de los insediamentos coloniales israelitas y el envío de una fuerza de interposición internacional, como pide desde más de un año la Autoridad Nacional Palestina, a fin de realizar el derecho de ambos pueblos de tener un estado propio. Hay que reconstruir las razones de la solidaridad entre las naciones basadas en legítimos órganos internacionales. La ONU tendrá que ser profundamente reformada eliminando la función de miembros estables del Consejo de seguridad, con una prioridad decisional de la Asamblea general y con la abolición del derecho de veto. Por lo tanto a este último y a la colaboración entre todos los estados hay que encomendar la tarea específica de prevención y represión del fenómeno terrorístico, con el empleo de las capacidades de investigación y de acciones de policía internacional, en el pleno respeto de los derechos y de la democracia, que son la única condición para obtener un activo respaldo en esa lucha de los pueblos. Es necesario solucionar el problema del ejercicio de la justicia a nivel internacional y por lo tanto resulta indispensable la constitución de aquel Tribunal Penal Internacional a cuyo surgimiento se opone precisamente Estados Unidos de América.


TESIS 22- EL MOVIMIENTO DE LOS MOVIMIENTOS
El nacimiento de los pueblos de Seattle representa el acontecimiento positivo de nuestro tiempo: el primer movimiento, después de la larga derrota, que pone las bases para responder desde izquierda a la crisis de la globalización, mueve una crítica radical al sistema dominante, afirma la posibilidad, aquí y ahora, de "otro mundo". De aquí puede resurgir un nuevo movimiento obrero.

El surgimiento de los "pueblos de Seattle", del "movimiento de los movimientos", representa el acontecimiento positivo de nuestro tiempo, el primer movimiento después de la larga fase de la derrota que indica el posible surgimiento de un nuevo movimiento obrero.
Este movimiento -cuyas anticipaciones se pudieron ver ya en la experiencia zapatista así como en la conferencia de las mujeres en Pequín de 1995- moviendo una crítica radical al actual sistema de relaciones económicas, sociales y políticas dominantes y afirmando que "otro mundo es posible" asienta las bases para dar una respuesta "desde izquierda" a la globalización capitalista y a su crisis.
Después de años en los cuales la hegemonía del pensamiento único había actuado una gigantesca campaña ideológica de ocultación de los mecanismos de explotación, al presentar las relaciones sociales capitalistas como naturales, objetivas, no modificables, el movimiento ha sido capaz de revelar -a nivel de masas- que los sufrimientos, la explotación, la perdida de derechos, no son un proceso natural sino el fruto de precisas elecciones políticas a partir de las decisiones tomadas por organismos internacionales a-democráticos que guían el proceso de globalización capitalista. Haber reconocido en el Fondo Monetario Internacional, en el Banco Mundial, en la Organización Mundial del Comercio los principales corresponsables de los grandes potentados económicos en la destrucción de los derechos laborales, de las personas y del medio ambiente, ha revelado la verdadera naturaleza del adversario "de todos" y al mismo tiempo ha puesto las bases de la apertura de un diálogo entre distintos sujetos explotados y de la construcción de caminos comunes de lucha. Haber deslegitimado y desmistificado la función de gobierno mundial de organismos antidemocráticos, como el G8, haber contestado la naturaleza injusta de la globalización neoliberalista, haber hecho visibles las elecciones políticas que engendran la inseguridad a nivel global, haber revelado la naturaleza y el nombre del rival y por esta vía haber hecho posibles caminos de unificación de los conflictos generados por el proceso de globalización, todo esto constituye el verdadero dato histórico de este movimiento, que ha marcado la posibilidad de reproponer el tema de la alternativa a nivel mundial. Se trata de un proceso por supuesto no acabado, con distinta fuerza y distintos grados de conciencia de país a país, pero el tema ha sido planteado.


TESIS 23 -LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO
La naturaleza del movimiento es mundial y potencialmente mayoritaria. Contesta el orden capitalista, pero planea también nuevas relaciones políticas y sociales (Puerto Alegre). Plantea según términos inéditos la cuestión de la democracia, la participación y la unidad, como se ha visto en la experiencia del Social Forum. No incorpora sólo a las nuevas generaciones, sino también a componentes significativas del movimiento obrero.

De este dato central derivan las características de fondo de este movimiento:
1) Tiene características mundiales; surge de contestaciones específicas pero inmediatamente se ha expresado a nivel global, es decir al nivel de desarrollo del capital.
2) Es potencialmente mayoritario, en tanto que tiende a constituir una gran alianza para la humanidad que partiendo de los excluídos del planeta (y planteando el problema de la tierra, de la soberanía alimentaria y de la comida como derecho universal), se propone como elemento propulsor de agregación de todas las subjetividades sociales y las corrientes de pensamiento que no se resignan a un sistema de violencia y mercantilización de las relaciones humanas, sociales y a nivel de estados. Bajo este punto de vista fundamental, está potencialmente presente, aunque todavía no plenamente operante, la conciencia del carácter fundador de las contradicciones de género en los procesos de emancipación y liberación humana.
3) Expresa, a partir de la contestación de fondo de los aspectos que caracterizan el actual modelo de acumulación capitalista, una carga anticapitalista y pone en tela de juicio el pensamiento único. Las categorías culturales en las cuales el movimiento expresa su propia oposición contra el neoliberalismo son por supuesto bastante variadas y asistimos a una gran diversificación y riqueza de lenguajes y referencias ideológicas y culturales. Por lo demás, después de años de desierto cultural, dominados por el pensamiento único y el fracaso de la experiencia de los socialismos reales, es absolutamente normal que la crítica al capitalismo se exprese a través de una cierta dosis de experiencia y no esté aún sistematizada. La crisis del comunismo ha hecho posible también la marginación cultural de una amplia parte de los instrumentos analíticos del marxismo y es nuestra tarea -en la perspectiva de la refundación comunista- reconstruir instrumentos analíticos, utilizables a nivel de masas, que asienten la crítica a la economía política en la contestación del neoliberalismo y del mercado.
4) El movimiento no se ha limitado a una acción de contestación sino que en estos años se ha aventurado en la construcción de propuestas de cambios cualitativos de los actuales órdenes sociales. El Forum de Puerto Alegre ha representado un nudo significativo de este camino y ha construído una plataforma que por un lado además de plantear problemas de redistribución del rédito pone en tela de juicio puntos cruciales del orden capitalista (véase las cuestiones de la socialización de la propiedad intelectual y de los recursos fundamentales como el agua) y por el otro constituye la base potencial de unificación proyectual de los distintos sujetos sociales involucrados en el movimiento (desde las cuestiones del trabajo a las de la tierra, del medio ambiente, del género, del consumo) planteando el problema de la reproyectación de las condiciones de la producción y reproducción social.
5) Ha replanteado en términos inéditos la cuestión de la democracia y la participación, cuestionando las formas clásicas de la representación cada vez más vaciadas por la concentración hacia el vértice de la pirámide del poder global, poniendo al centro los nudos de la democracia directa, del control popular desde abajo, de la construcción de espacios públicos que sean al mismo tiempo formas de participación y lugares de prácticas económico-sociales alternativas. Esta voluntad de reapropiación de los procesos de decisión que pasa por una crítica de la política como actividad separada y replantea una política como compromiso personal, práctica del objetivo, control social, autogestión, está centrada tanto en una fuerte conexión entre palabras y hechos, como en la superación de la tradicional dicotomía entre táctica y estrategia, de la política de dos tiempos. Desde este punto de vista el movimiento pone un problema radical de reforma de la política -por supuesto sin haberlo resuelto por completo, tampoco para sí mismo. Es decir el movimiento hereda aquel lento cúmulo de elaboraciones y experiencias de los últimos veinte años en los mundos del compromiso civil, de los saberes sociales democráticamente estructurados, de las asociaciones, del voluntariado.
6) En particular en la experiencia del "Genoa Social Forum", ha expresado una significativa capacidad de construir nuevas formas de coalición entre diferentes, engendrando un "pacto" paritario entre más de 1000 asociaciones, partidos, sindicatos, que ha permitido la construcción del camino de manifestaciones que hemos visto y de gobernar positivamente las diferencias tanto de impostación como de prácticas políticas que se han expresado al interno de estas.
7) La misma experiencia de Génova ha vuelto a poner al centro una característica en la cual se basa el movimiento: la coalición de Seattle. La participación en el movimiento de significativas componentes del movimiento obrero organizado, a partir de la FIOM y del conjunto del sindicalismo autorganizado y extraconfederal, ha sido, en efecto, una característica central de la cita de Génova. Este hecho positivo y en el cual tenemos que invertir fuertemente en términos políticos y de organización no nos debe hacer pensar que todos los problemas estén resueltos. La crisis estratégica del sindicalismo confederal, embridado en la concertación e incapaz de abrirse realmente a la organización de los trabajadores no garantizados, la fuerza que hasta ahora tiene la ideología de la empresa como único modo de organización de la producción, y el mismo chantaje ocupacional que deriva de la crisis del proceso de globalización nos indican que, junto con claras y positivas señales de "deshielo", permanece el problema de reactivar de manera ampliada el conflicto social en el mundo laboral y de involucrar con más fuerza el mismo dentro del movimiento "antiglobal".


TESIS 24 -LA GUERRA AL MOVIMIENTO
Después del 11 de septiembre, el reto del movimiento se ha vuelto mucho más difícil. La guerra es también una respuesta de "normalización autoritaria". Y el rechazo a la guerra, también como elección ética, es un antídoto contra la crisis de la política.

El atentado terrorista y el estado de guerra determinan una situación de mayor dificultad para el desarrollo del mismo movimiento. El éxito extraordinario de la marcha Perugia-Assisi y de la manifestación del 10 de noviembre, demuestran que el movimiento vive. Pero debemos estar conscientes de que la guerra tiende a manipular sus áreas de influencia, a hacerlo minoritario militarizando la información y anestesiando las conciencias críticas. La guerra en la época global, lejos de ser un contratiempo, es en primer lugar ocultación de los reales problemas que están a la base de la inseguridad y precariedad de la comunidad humana. La identificación en el terrorismo de un enemigo diferente de aquél del sistema neoliberalista sirve como despiste y concentra sobre un fin funcional el temor, la indignación o simplemente la resignación de la opinión pública. El riesgo del terrorismo percibido y políticamente instrumentalizado desata las necesidades de seguridad para satisfacer las cuales, están dispuestos a renunciar a las democracias o a las libertades de tránsito e información.
Por esto, después del 11 de septiembre, el reto para el movimiento se ha vuelto más difícil. La campaña insistente en contra del pacifismo, presentado como no bélico o, en el mejor de los casos, como una acepción ética no asumible por la esfera política, la insistencia, también ruda, con la cual el movimiento de oposición contra la guerra de inmediato viene estigmatizado como antiamericano, denotan que el poder ha percibido esta dificultad. Ya en Génova, con la espantosa elección de la represión policiaca, se había entendido que la respuesta de los poderes fuertes de la globalización neoliberalista estaba cambiando, asumiendo las formas de la criminalización de la disención. La ocasión de la guerra amplifica esta tendencia, precisamente porque cada desviación y deserción del frente bélico global tendría el efecto de revelar toda la debilidad de una aventura -la guerra contra Afganistán- que además de estar equivocada en sí misma es también completamente ineficaz con respecto al objetivo declarado de combatir al terrorismo.
Por lo tanto, el movimento se encuentra frente al problema de su crecimiento en un contexto en el cual los organismos que gestionan el poder político, económico y militar a nivel global han escogido el estado de guerra como "normal" condición de gestión de la crisis del proceso de globalización. En este contexto una respuesta positiva a las instancias puestas por el movimiento no ha sido ni siquiera considerada por nuestros rivales y se está llevando a cabo como nunca el intento de expulsar el movimiento de la política, de reducirlo a la impotencia transformándolo en un problema de orden público o en un anhelo ético-moral. Por lo tanto resulta mucho más correcta la elección de parte del movimiento de proponer una política guiada también por elecciones éticas, una política que lejos de ser viciada por el fundamentalismo, es el antídoto contra aquél, dado que pone al centro el respeto de la persona.


TESIS 25 -EL CASO ITALIANO
Después de la derrota de los años 80's, ya no existe la "anomalía italiana". También en nuestro país, la crisis ha crecido rápidamente en la triple vertiente, social, política, cultural.

Si ha sido legítimo hablar de "caso italiano", por casi todos los años 60's y 70's, refiriéndose con eso a una acentuada autonomía (anomalía) política y social con respecto a la "normalidad" europea, en las dos décadas sucesivas se ha ido más bien intensificando una crisis profunda y compleja al mismo tiempo.
A la derrota del movimiento obrero y de la izquierda de los años 80's (cuyo símbolo más importante sigue siendo el episodio de los 35 días de la Fiat), ha sucedido el derrumbamiento del sistema político -e institucional- de la Primera República: al cual no ha sobrevivido ninguno de los partidos de masas que habían marcado en profundidad toda la historia republicana.
En esta fase ha avanzado una reestructuración del aparato de producción, guiada más por la voluntad de retomar el completo control de la fuerza de trabajo que no por la capacidad de planear un fortalecimiento del país dentro de la división internacional del trabajo. El despliegue de clases se fragmenta y pierde protagonismo político y social: tanto por razones subjetivas como por procesos estructurales, como el aumento de un desempleo de masas, a este punto ya endémico, la persistencia bajo nuevas formas de la vieja "cuestión meridional", la nueva oleada de inmigración.
Mientras que la condición juvenil asume los rasgos prevalentes de la precariedad y el sistema escolar, en sus niveles superiores, tiende a una progresiva descalificación, quedan irresueltos también los principales problemas de la "modernización". Italia, aun siendo entre las principales potencias desarrolladas del planeta, se configura como un País en crisis. Una crisis que se manifiesta, en términos profundos, por lo menos en tres vertientes: la social, la política y la cultural.


TESIS 26 - LA CUESTIÓN SOCIAL
En los últimos diez años, los salarios y los sueldos han perdido el 5% de su valor, mientras que ha emergido en el Sur un desempleo de masas endémico y los nuevos empleos llevan el sello de la precariedad. Un país más pobre, inestable, incierto. Con una respuesta institucional de tipo regresivo y "de seguridad".

En la Italia del siglo XXI la "cuestión social" se presenta con estos rasgos: empobrecimiento acentuado del trabajo subordinado (en diez años los salarios y los sueldos han perdido en promedio el 5% de su poder adquisitivo); baja tasa de ocupación (entre las más bajas de la UE); elevado nivel de desempleo que se concentra sobre todo en la parte meridional así como entre las nuevas generaciones, acelerado crecimiento de la condición de precariedad laboral (la mayoría absoluta de los nuevos contratados presenta contratos diferentemente "atípicos", y de todos modos no por tiempo indefinido). Son datos que configuran en su conjunto una sociedad más pobre y desigual, fragmentada, a merced de claros procesos de disgregación. Una sociedad, en resumidas cuentas, en la cual una parte bastante amplia de las nuevas generaciones está bien consciente de que estará peor que sus padres. Resumiendo: la inseguridad social y de vida, determinada sobre todo por la perdida progresiva de derechos, garantías, certidumbres que ha caracterizado todos los años 90's, constituye hoy la "cifra" real del país.
Una condición general que une Italia a los demás países del capitalismo desarrollado, atravesados por el nuevo capitalismo y por las políticas neoliberalistas. Sin embargo, tanto el sistema de producción como el sistema de protección social italiano sufren desde siempre de límites estructurales con respecto a toda Europa, hecho que ha contribuído fuertemente a acentuar el malestar, la escisión social, la inestabilidad. A partir de los primeros años 90's -acuerdos de julio, promulgación de la concertación, abolición de la "scala mobile" , tregua social y moderación salarial -comienzo de los gobiernos así dichos "técnicos"- el bloqueo sustancial de cada política de redistribución, y además de cada política activa del desarrollo y del trabajo- ha determinado una situación casi "sin red " siempre más carente de mecanismos de compensación. En realidad, el único sustancioso mecanismo de compensación ha vuelto a ser la familia, sobre todo en Italia centro-meridional, que sustituye al Welfare, "absorbe" el desempleo juvenil, ofrece una combinación activa de servicios, de seguridades económicas y afectivas, de estabilidad. Una parte considerable de la regresión del país surge precisamente en este particular proceso: que tiende a reubicar a las mujeres en su papel "natural", doméstico, de cuidado, y que representa una de las bases materiales del ataque ideológico a la libertad femenina.
De la crisis social es parte también la creciente desestructuración del sistema educativo y cultural, la creciente subordinación de estos sectores a las lógicas de privatización y del mercado, la descalificación de los contenidos efectivos de conocimiento y saber, ofrecidos a las jóvenes generaciones, y en general la respuesta reductiva a la demanda social de educación y cultura.
Hasta la crisis medioambiental es indicio de la modernidad distorsionada construída por nuestro país, en detrimento de un entrelazamiento de naturaleza y cultura que constituiría su salida positiva. Las elecciones neoliberalistas de los gobiernos de estas últimas décadas han empeorado la situación reactualizando el pacto entre explotación laboral, expansión de la construcción salvaje, grandes obras públicas e intereses particulares.
Mientras que se desmantela el estado social, crece a partir del modelo estadounidense, también en Italia, la tendencia a una respuesta orgánica de tipo regresivo y represivo a los fenómenos de exclusión, pobreza, malestar social. Paso a paso, se está configurando una concepción de seguridad que, en el plano de la forma institucional se refiere, como tendencia, al "estado penal" norteamericano. No se trata sólo de la expansión de las políticas penales y penitenciarias sino de una redefinición del papel del estado con respecto a la sociedad. La justicia es cada vez más clasista, la pena cada vez más venganza que reintegración social, la carcel cada vez más metáfora de una sociedad que enfrenta los fenómenos de pobreza y exclusión con la segregación, el autoritarismo, la prohibición. Contra los migrantes así como contra los toxicodependientes y los marginados en general, el estado muestra cada vez más la cara cruel de la "tolerancia cero", de las campañas de "ley y orden", no previene el crimen sino lo utiliza de forma instrumental para organizar campañas populistas y demagógicas. La seguridad ya no se considera como bien común de la comunidad que marca un camino colectivo y democrático, al contrario se vuelve concepción de defensa contra la pobreza, condenada como una culpa en sí y como motivo intrínseco de inseguridad. Políticas como estas constituyen el bagaje material y cultural de los fenómenos de progresiva involución y autonomización de los cuerpos separados del estado.


TESIS 27 -LA CRÍSIS POLITICA
Principal contrarreforma de estos años, la introducción del sistema electoral mayoritario ha empeorado la crisis de la política y ha impuesto una bipolarización de la alternancia, junto con crecientes tentaciones bipartidistas.

Las instituciones republicanas son las que han sufrido en estos años las mayores transformaciones. En particular después de "tangentopoli" (manos limpias) hemos asistido a un obsesivo replanteamiento de la importancia central de las "reformas" del sistema político, del mecanismo electoral, del orden del Estado. En menos de diez años, este proceso se ha debilitado mucho, perdiendo su impulso propulsor y, sobre todo, el consenso activo de masas, como han demostrado todos los últimos referendos. A pesar de esto, entre las principales fuerzas políticas, ha predominado un verdadero pacto asociativo para consolidar el sistema mayoritario, introducir contrarreformas (de hecho) como la elección directa del presidente del consejo, trabajar para la división federalista del País, que está ya sirviendo de palanca privilegiada para el desmantelamiento del Welfare.
La bipolarización ha determinado una grave involución de la política como tal, con los fenómenos, ya muchas veces analizados, del fin de los partidos de masas, de la drástica reducción de la participación, del liderazgo y personalización creciente (que se ha extendido a todos los niveles institucionales, desde el parlamento nacional a la municipalidad). Un proceso de degeneración que no ha nacido y crecido en los Palacios, sino en el corazón de los procesos reales, de la revolución capitalista de estos años, que ha destruido los restantes márgenes de autonomía de la política, su función histórica de mediación de intereses sociales y construcción del consenso: el caso del emprendedor Berlusconi que "sale a la política", asume directamente la gestión de sus propios intereses y de su parte, desde este punto de vista es emblemático. Así como es significativa la tendencia de Confindustria a proponerse como sujeto gobernante del País, además de sede productiva de ideología y de "proyecto social".
En este marco, la debilidad del orden político bipolar está sostenida por una creciente tendencia asociativa y bipartidista, que se reproduce en elecciones de fondo: guerra, política internacional, política económica. Otro elemento que empeora la crisis de prestigio de la cual sufren la política y su calidad democrática.
Sin embargo, el orden actual no constituye hasta ahora un resultado estable para el País. No ha logrado unos de sus objetivos esenciales, la expulsión de las asambleas colectivas de las fuerzas antagonistas, ni siquiera ha logrado engendrar coaliciones sólidas y homogéneas. Sobre todo, no ha construído una hegemonía difusa. Del deshielo social del último año y del nacimiento de los movimientos ha surgido una demanda de democracia que choca con cada "normalización" de la bipolarización.


TESIS 28 - LA CRISIS CULTURAL
El pensamiento único ha creado a sus intelectuales orgánicos, que se han adueñado de la industria cultural, los medios masivos de comunicación, la Tv. Pero está produciendo también verdaderos anticuerpos: el malestar de una intelectualidad crítica de masas, que vuelve a descubrir el potencial político subversivo intrínseco a su propia ubicación.

En este contexto se ubica la antigua "cuestión de los intelectuales", del papel de la cultura y sus instituciones, de la definición actual del sistema de los saberes, de la nueva importancia central de la información. Los cambios estructurales, antes que los de las subjetividades, aparecen bastante relevantes: en estos últimos años la revolución capitalista ha invadido y tendencialmente ocupado todas las esferas de la producción cultural. Nos referimos a la industria cultural, donde el proceso de mercantilización de todo lo que es espectáculo, arte, entretenimiento, sufre aceleraciones hasta simbólicas como las novelas que transmiten en sus páginas mensajes publicitarios. Y no nos referimos sólo a la explosión de la comunicación global -de la Tv a la red- que influye en la formación del sentido común, el lenguaje, las relaciones, los patrones de vida y los consumos culturales en un sentido amplio.
Queremos hablar de la modificación del papel del intelectual dentro de la sociedad de la comunicación: del proceso de masificación, por un lado, que ha destruído la función clásica de mediación del consenso de "productores de ideas" y/o poseedores del saber; de la subsunción directa, por el otro, en el capital de los recursos del saber y de la ciencia, que tiende a reducir cada "trabajador de la mente" en operador directo a su propio servicio. Una tendencia ya a su tiempo definida como "pensamiento único", que tiene detrás de sí este tipo de fundamento materialista, antes de la enésima "traición de los curas".
En este marco se ubica la martilleante campaña revisionista basada en la nueva legitimación de la experiencia fascista y la consecuente anulación del antifascismo y de la misma Constitución surgida de la resistencia como fundamento de convivencia civil en nuestro país.
Muere así el intelectual clásico, incluso el de izquierda, siempre suspendido entre apocalipsis e integración. En su lugar nacen los nuevos intelectuales orgánicos. En la derecha, se trata de verdaderos funcionarios del establishment, distintamente colocados en puntos cruciales del sistema: medios masivos de comunicación y Tv, ciencia, tecnología, espectáculo, deporte. Son los portadores directos y sin velos de la ideología dominante, que es coherentemente "naturalista" y se presenta, precisamente, con el aspecto falsamente neutral de la objetividad: el mensaje central, constantemente transmitido en sus más varias articulaciones, es que hay un único mundo posible, el actual. Un mensaje de singular potencia, si está entregado y precisamente por ser entregado al anchorman más que al escritor solemne.
En la izquierda, un proceso simétrico y opuesto involucra a un número creciente de trabajadores y profesionistas intelectuales. Las grietas de la hegemonía neoliberalista son visibles en el crecimiento de un nuevo criticismo de masas, que a diferencia del pasado, es interno (y no externo y sobrepuesto) a su papel, a su oficio, al sentido de su mismo actuar cultural. Se coloca aquí un sujeto (como los enseñantes) impulsado a la lucha no sólo y quizás ni siquiera por la miseria salarial, sino por la necesidad de relanzar la función específica de la escuela pública, laica, pluralista. Más: figuras profesionales como médicos, abogados, biólogos, arquitectos, investigadores, en suma, fuerza de trabajo calificada y dotada de conocimientos especializados, redescubren hoy el potencial político intrínseco de su profesión, tal vez hasta su alternatividad. En el pueblo de Seattle -de los "Médicos sin fronteras" a los abogados del Gsf, a los científicos que rechazan la manipulación genética- esta componente ha aparecido no casualmente como constitutiva.


TESIS 29 -EL SINDICATO
Después de una década, la política de la concertación es atacada frontalmente desde derecha y por el nuevo extremismo de Confindustria. Se abre en el sindicato, y especialmente en la Cgil, una fase de profunda reflexión estratégica: sobre los temas de la refundación de un sindicalismo de clases, y de una representanción democrática del trabajo. Pero los grupos dirigentes oscilan entre la incapacidad de revisión crítica y el atajo electoralista.

La política de la concertación -culminada en los acuerdos de 1992-93, pero distintamente practicada en los años precedentes- ha constituído, a su vez, una de las "reformas" más significativas del sistema político. Gracias a ésta, los diferentes gobiernos que se han alternado en la fase más tumultuosa de la "transición italiana", han podido beneficiarse de una larga fase de tregua social. Paralelamente, la crisis del sindicalismo confederal encontraba en ésta la salida de una legitimación desde arriba: el precio, pagado sobre todo por la Cgil, era un proceso de institucionalización del sindicato, que poco a poco lo vaciaba de contenidos reivindicativos, sociales y de clases, empobrecía dramáticamente su vida democrática, reducía drásticamente su capacidad de representación.
Hoy la concertación está cuestionada, casi irreversiblemente, desde derecha, por el azote hiperliberalista de Confindustria que, en sustancia, "lo quiere todo": comando total de la fuerza de trabajo, fin de los contratos nacionales, libertad de despido. En esta óptica, al sindicato confederal está permitido sólo un papel marginal, o de complemento, como parecen estar a punto de hacer Cisl y Uil.
Por lo tanto en la Cgil se abre necesariamente una reflexión estratégica. Ésta, para ser realmente eficaz, no puede no incluir un balance de la década de la concertación, a lo largo del cual ha perdido fuerza contractual, derechos, salarios, sueldos, garantías, dignidad. Por esto consideramos necesario un viraje hacia un nuevo sindicalismo democrático y de clases: en cuyo centro se hallen los contenidos, las plataformas, la iniciativa social y reivindicativa hoy necesaria, la reunificación de clases del trabajo -y del no trabajo- hoy disperso y fragmentado. La izquierda de la Cgil ha empezado un camino de movilización y confrontación para reivindicar este viraje. Esta es una batalla de gran relevancia para el futuro de la Cgil y que empieza a madurar sus resultados. Este es también el compromiso hacia el cual se ha encaminado la Fiom y que el más grande sindicato confederal no puede eludir ni con el replanteamiento de las elecciones pasadas ni con fugas de tipo electoralistas que, aparte de todo, amenazan con minar gravemente la autonomía sindical y su valor estratégico. El problema sigue siendo aquél de la refundación de un sindicato de clases. Como tal, incumbe también a las diferentes realidades del sindicalismo extra-confederal de base, que ha seguramente alcanzado en algunos campos (escuela, transportes) puntos de excelencia y capacidad de representación, pero sufre un límite orgánico de fragmentación.
Esto significa que en los próximos años permanecerá el obejtivo estratégico de la reconstrucción de un sindicato confederal unitario, democrático y de clases apropiado a las nuevas tareas derivantes de la fragmentación del trabajo y del no trabajo, y del objetivo de una reunificación de la clase alterada por las políticas liberalistas y de liberalización/privatización, tanto en el trabajo más tradicional como en los servicios y en el empleo público.
Nuestra consigna debe volver a ser "trabajadores de todo el mundo únanse".
Por esto es importante que la izquierda sindical, dondequiera que esté ubicada, experimente acciones y caminos unitarios, también a través de la reunificación del sindicalismo de base y profundice la búsqueda de una nueva línea política-reivindicativa y de un nuevo modelo sindical, nacional y supranacional, apto a la globalización y al objetivo del desarrollo más global del movimiento y de la izquierda de alternativa. Acciones y caminos unitarios que se desprendan de las lógicas de aparato, del predominio de tácticas internas a las diferentes burocracias, de las rentas de posición de aparatos pequeños o grandes, confederales, moviendo el baricentro en el conflicto, en la reunificación de clases, en la construcción del movimiento, en la experimentación de nuevas formas de unidades sindicales democráticas de base y de redes europeas e internacionales de trabajadores. En primer lugar construyendo las condiciones de una movilización general para reconquistar el efectivo ejercicio del derecho de huelga gravemente afectado en los servicios y para los trabajadores que están en una situación laboral precaria. En segundo lugar con la formación de RSU libremente elegidas y la construcción de modalidades de control de las tabajadoras y los trabajadores en las plataformas reivindicativas. En este sentido adhesión de afiliados al partido a sindicatos como el Ugl y sindicatos de derecha aparece inconciliable con los objetivos generales delineados.
A fin de refundar un sindicato de clase es decisivo el rol de las Rsu, su legitimación y reconocimiento que hay que obtener también a través de la aprobación de una ley sobre la representación que refleje las reales voluntades de los trabajadores y trabajadoras, eliminando las actuales rentas de posición.
Sin embargo, como ya dicho en la conferencia de las trabajadoras y los trabajadores de Treviso, el nivel sindical aparece insuficiente para redeterminar la reunificación de las fragmentadas fuerzas de trabajo.
De hecho, se trata de reconstruir, a fin de la reunificación de clase, una nueva reglamentación, nuevos derechos de oposición contra el "Libro Bianco" del Ministro Maroni y a las leyes federalistas en materia laboral. Esto debe ocurrir también por vía legislativa en tanto que la desreglamentación ha sido actuada en gran parte a través de leyes y normativas italianas y europeas. La vía legislativa es también necesaria para dar un soporte e integrar la socialización y la politización del enfrentamiento cuando la empresa se apela a la necesidad de una iniciativa en el mundo laboral que no sea sólo sindical sino directamente política que examine los temas de la guerra, del medio ambiente y de la necesidad de la transformación. La cuestión de género debe connotar y atravesar el entero mundo laboral. Se trata, por lo tanto, de desplegar nuevamente el enfrentamiento social y político entre trabajadores y patrones, entre condiciones laborales y modelo global de sociedad. Por esto el partido debe ser el lugar de discusión, elaboración y orientación unitaria de todos los comunistas que operan en el mundo laboral.


TESIS 30 - EL FRACASO ESTRATÉGICO DEL CENTROIZQUIERDA Y DE LOS DS
(Aprobada por el Comité Político Nacional)
La derrota electoral de mayo del 2000, sufrida por su propia cuenta por el Ulivo, ha puesto en evidencia la inconsistencia de la hipótesis (mundial) de "reformismo neoliberalista moderado". En este marco, resalta la crisis de los Ds que, en el reciente congreso de Pesaro, han replanteado una receta nominalmente socialdemocrática, pero en la sustancia centrista y neoliberalista, que ha registrado una signficativa oposición interna.

La derrota electoral del centroizquierda, en la primavera del 2001, ha sido en primera instancia una derrota en propio. Es decir, no ha sido determinada por el crecimiento de consensos del centroderecha, sino por la recuperación fallida de una parte consistente de su propio electorado, desilusionado por el quinquenio de gobierno del Ulivo. Un resultado crítico no sólo nacional: el centroizquierda "mundial", desde Clinton a Blair, ha fracasado en su principal apuesta, la de realizar un neoreformismo de tipo liberalista, aunque gradual y moderado. En Italia, este fracaso ha asumido los rasgos de elecciones económicas, sociales e institucionales que se pueden distinguir de las del centroderecha nada más bajo el aspecto cuantitativo: en particular ha predominado la lógica de las privatizaciones, de las liberalizaciones, del progresivo deterioro del papel de redistribución del Estado, de la posición subalterna a los grandes potentados económicos. El Ulivo se ha mostrado alternativo al centroderecha sólo en el plan de unos valores de civilización, sin que de ésos hayan conseguido por lo demás políticas que lo hayan verdaderamente caracterizado.
En este contexto, sobresale la crisis de los Demócratas de izquierda, que el reciente congreso de Pesaro no ha resuelto, sino más bien empeorado: ya que, análogamente a lo que acontece en el sindicato, no se trata de dificultades ocasionales, sino de un desconcierto y una desorientación de fondo. En el debate interno que ha precedido el congreso, "la gran corriente" que se ha contrapuesto a la mayoría de D'Alema y Fassino, no ha expresado, como tal ni una hipótesis estratégica ni una línea política alternativa, reconocibles como tales. Y con respecto a la guerra global de Bush, mientras que la deriva neoatlántica del nuevo liderazgo se manifestaba con acentuada claridad ideológica, ha emergido una diferencia, no una verdadera lucha política e ideal. Sin embargo, hay que considerar atentamente las diferentes expresiones de la izquierda Ds, además de la coalición verde, cuando eludan una deriva neoliberalista y hallen las instancias de lucha contra el liberalismo y la guerra.
En general, los grupos dirigentes de la izquierda moderada aparecen no sólo incapaces de salir de la jaula de la alianza de centroizquierda e iniciar una revisión crítica de su propio horizonte liberal y liberalista, sino en concreto prisioneros de un impulso continuo hacia el centro y la reubicación neocentrista del Ulivo. La crisis de identidad y fisionomía de los Ds, que aflige al partido ya desde hace más de una década -desde el viraje de Bologna y la disolución del Pci- se va disolviendo casi por completo en una dirección liberal y centrista.
BERTINOTTI, CRIPPA, FERRERO, FRALEONE, GRASSI, PEGOLO, ZUCCHERINI, BELLUCCI, CACCIARI, CAMMARDELLA, CANONICO, CAPPELLONI, CAPRILI, CERBONE, CURZI, DE CRISTOFARO, DE SIMONE TITTI, DEIANA, EMPRIN , FORGIONE, GAGLIARDI, GIANNI, GIORDANO, LOCATELLI, MAITAN, MALABARBA, MANTOVANI RAMON, MASCIA, MASELLI, MIGLIORE, MUSACCHIO, NARDINI, NESCI, NOCERA, PAPANDREA, RICCI MARIO, RUSSO FRANCO, RUSSO SPENA, SENTINELLI, SIMONETTI, TURIGLIATTO, VACCARGIU,VENDOLA,VINCI,VINTI, ACCARDO, ACERBO, ACETO, AITA, ALASIA, ALBONETTI, ALFONZI, ALLOCCA, ALTAVILLA, AMATO, ANTONAZ, ANTONIELLA, ARMENI, ATTILIANI, AURORA, AZZALIN, BALDI, BARACCO, BARASSI, BARBAGELATA, BARONTI, BARZAGHI, BELLOFIORE, BENVEGNU', BERLINGUER, BERTOLO, BERTORELLO, BOGHETTA, BONADONNA, BONATO, BONFORTE, BONOMETTI, BRACCI TORSI, BRISTOT, BUTTIGNON, CAMPANILE, CANTONI, CAPELLI, CARDONE, CARRAZZA, CARTA, CARTOCCI, CATALANO, CATANIA, CHECCHI, CIMMINO, CO', COGODI, COMMODARI,, CONSOLO, CONTI, CORRENTE, COSIMI,, D'ACUNTO, D'AIMMO, D'ALESSANDRO, D'ANGELI, DANINI, D'AVOSSA, DE CESARIS, DE PALMA, DE SANTIS, DE SIMONE PAOLO, DI GIOIA, DI SABATO, DONDA, DUCCINI, FABIANI, FANTOZZI, FASOLI, FAZZESE, FERRARA, FERRARI GIANLUCA, FERRETTI, FIRENZE, FONDELLIFRATOIANNI, FRENDA, GABRIELE, GALLO, GELMINI, GIORGI, GITTO, GRANOCCHIA, GROSSO, GUGLIELMI, JERVOLINO, JORFIDA, LIBERA, LINGUITI, LOMBARDI ALDO, LOMBARDI ANGELA, LOMBARDI MIRKO, LOMBARDI ROBERTO,, LOSAPPIO, LUNIAN, MAJORANA, MALENTACCHI, MALINCONICO, MAMMARELLA, MANGIA, MARAIA, MARCHETTINI, MARCONE, MARCONI, MAROTTA ANGELO, MAROTTA ANTONIO, MARTINO, , MELIS, MENCARELLI, MERLINI, MILANI, MINISCI, MITA, MONTANILE, MONTECCHIANI, MORANDI, MORDENTI, MORETTI, MORINI, MORO, MOSCATO, MOZZETTA, MUGNAI, MULAS, MULLIRI, MURA, NICOTRA, NIERI, NINCHERI, NOVARI, NUCERA, OKROGLIC, OREFICE, ORTU, PACE, PALOZZA, PAOLINO, PASI, PATELLI, PATRITO, PECORINI, PEDUZZI, PERUGIA, PESACANE, PESCE, PETRUCCI, PETTENO', PIERINI, PIETRANGELI, PINTUS, PIOMBO, PLATANIA, POETA, POSELLI, POZZOBON, PRIMAVERA, PUCCI ALDO, PUCCI ROBERTO, RAZZANI, RICCI ANDREA, RICCIONI, RIGACCI, RIVELLI, RIVERA, ROSSI, SACCHI, SANSOE', SANTORUM, SARDONE, SAVELLI, SCONCIAFORNI, SCREPANTI, SEMERARO, SGHERRI, SIMEONE, SIMINI, SIRONI, SOBRINO, SPECCHIO, SPERANDIO, SPERANZA, STERI, STUFARA, TANARA, TANGOLO, TAVELLA, TEDDE, TETTAMANTI, TORRESAN, TORRICELLI, TOSI, TRIA, TRIBI, TRIVELLIZZI, TRONI, TROTTA, TROVATO, TRUFFA, VALENTI, VALLEISE, VALPIANA, VERZEGNASSI, VIANI, VLACCI, VOCCOLI, VOZA.


TESIS 31 -LAS DERECHAS AL PODER
El centroderecha al poder ha abierto una fase nueva y peligrosa, que hay que enfrentar con una oposición social y política determinada. Para evitar que se transforme en un verdadero régimen.

El pasaje de gobierno del Ulivo al centroderecha ha abierto en Italia una nueva y peligrosa fase política: sin embargo, la victoria de las derechas del 13 de mayo no constituye de por sí el comienzo de un ciclo largo o de un verdadero régimen. Esto se debe por lo menos a dos razones: en primer lugar, porque ha sido una derrota del Ulivo antes que una victoria del Polo; en segundo lugar, porque, de todos modos, al éxito político y electoral del centroderecha no corresponde un bloque social hasta hoy mayoritario. La misma unificación electoral realizada por la "Casa de las libertades" no ha engendrado un sujeto político unitario de la derecha: más allá del liderazgo de Silvio Berlusconi, las derechas eran y siguen siendo por lo menos dos. Dos tendencias, no dos partidos; más bien, dos almas que variadamente conviven dentro de una misma fuerza política, tal vez en una mezcla contradictoria. En el común horizonte neoliberalista, una es internacionalista, norteamericana, burgués, la otra es localista, nacional, populista.
Aquí nace la incertidumbre que ha caracterizado todos los primeros meses del nuevo gobierno: derribar violentemente el bloque histórico de las izquierdas, por medio de una agresión generalizada al entero sistema de derechos y garantías sociales, o avanzar con una táctica más gradual, de continua erosión y progresivo desmantelamiento de las conquistas (y los institutos) del mundo laboral. Después de una primera fase en la cual la actitud prevalente ha sido la prudencia, cada vez más toma consistencia una línea que apunta a la desestructuración del estado social, de las tutelas laborales y los institutos contractuales, como se deduce de la voluntad de modificar el art. 18 del Estatuto de los trabajadores y de las normativas del mercado laboral, así como del decreto sobre la contención del gasto sanitario.
Al mismo tiempo se dan fuertes señales a los sujetos sociales más aislados, como los jubilados y el "pueblo de las partidas Iva" y se experimentan elecciones extremistas en el terreno "del ataque contra la civilización", en el cual el consenso ya ha sido ganado (o se considera haberlo ganado): como ha ocurrido con la Ley de la inmigración o como puede ocurrir con la Ley 180 o la 194. Además es necesario señalar que el abandono de la concertación en las relaciones sindicales se acompaña con un fuerte diálogo de concertación con las administraciones regionales al interno de la conferencia estado-regiones.
En el conjunto, aunque en un contexto en el cual las contradicciones internas a la burguesía se mezclan con una fuerte dosis de empirismo reaccionario y atención por parte de Berlusconi a la tutela de sus propios intereses personales, el gobierno de todos modos está tratando de soldar un bloque social reaccionario mayoritario, consolidado por intereses materiales y por el tema de la seguridad. El ataque sistemático contra la magistratura, la demanda de impunidad para las clases dirigentes y la propiedad, la reactivación de un fuerte control sobre el territorio por parte del crimen organizado, son todos aspectos -que no coinciden sino que están en contacto entre sí- que caracterizan este proceso.
Ahora hay que impedir, a través de una dura lucha de oposición social y política, que se empiece un ciclo largo de dominio de las derechas o un verdadero régimen. Sólo la reactivación del conflicto y del protagonismo social pueden, en efecto, impedir a este plan reaccionario de avanzar de manera significativa.


TESIS 32 -LA CUESTIÓN CATÓLICA
El pontificado de Wojtyla se caracteriza, por un lado, por la cruzada antimoderna contra la libertad femenina y la restauración de valores obscurantistas y, por el otro, por los repetidos acentos de "anticapitalismo moralista e interclasista" y pacifismo. El mundo católico en su conjunto no deja de ser terreno de contradicciones y experiencias relevantes.

En un contexto que pone fuertemente en discusión la Iglesia Conciliar, el pontificado de Juan Pablo II marca una fase de abierta y explícita lucha contra la modernidad: sus símbolos más relevantes son la cruzada contra el aborto, contra la libertad femenina y de orientación sexual, así como la obsesiva y agresiva campaña por la financiación de las escuelas privadas. Desde el punto de vista cultural, es evidente la plena coherencia de estas elecciones con una línea de restauración teológica que ya se había impuesto fuertemente. Desde el punto de vista político y de los equilibrios de poder, todavía, es explícita la ubicación al lado del centroderecha de la mayoría de las altas jerarquías eclesiásticas.
Sin embargo, el papel de la Iglesia católica y del papa Wojtyla no se puede reducir sólo a esta, aunque explícita, ubicación de derecha. No sólo en el sentido que el mundo católico es hasta hoy mucho más rico de articulaciones y contradicciones internas -como se ha visto, por otra parte, en el nacimiento y el desarrollo del movimiento antiglobalización- sino también en el sentido que la misma cultura antimoderna del Papa expresa una fuerte crítica a la mercantilización integral de las relaciones humanas: una especie de anticapitalismo moralista e interclasista capaz de tomar posiciones significativas con respecto a la guerra y la explotación.
Pero la estructura cultural vaticana no es el único criterio de evaluación de la compleja realidad de la Iglesia católica. En efecto es evidente que el mundo católico, no obstante repetidos intentos de normalización y formas explícitas de represión por parte de la institución, no ha absolutamente dejado de ser terreno de contradicciones y experiencias que han alimentado, y probablemente seguirán alimentado por un período largo, los movimientos de crítica social, de solidaridad, liberación, brindando contribuciones importantes que llegan hasta una consciente elección anticapitalista y al compromiso en primera línea en la construcción de la alternativa.
Por nuestra parte, consideramos necesario confrontarnos con el conjuto de estas contribuciones y experiencias para que crezca el proyecto de la alternativa, que basa su caracter profundamente laico no en una cualquier forma de ateísmo sino en su planteamiento -aquí y ahora- de la exigencia de la liberación y transformación social.


TESIS 33- ASOCIACIONISMO Y COOPERACIÓN
Por lo menos desde hace veinte años, el mundo del voluntariado y del asociacionismo está en pleno desarrollo. El "sector terciario" no define sólo un sujeto homogéneo, sino un terreno de inciativa donde se enfrentan diferentes hipótesis políticas. Hay que refundar también el movimiento cooperativo.

Al inicio de los años 80's se abre para el asociacionismo, las cooperativas y el voluntariado una nueva fase de su historia secular. Desde aquel entonces, en efecto, aquel conjunto de realidades y prácticas que comúnmente viene definido hoy sector terciario, entrará en una etapa de desarrollo tanto en el plano cuantitativo como cualitativo, que durará hasta la segunda mitad de los años 90's. En años, marcados por la derrota obrera y por el desencanto consecuente hacia la política, para muchos hombres y mujeres, sobre todo jóvenes, la adhesión a las organizaciones de voluntariado y a las asociaciones constituyó una alternativa al desempeño. A través del sector terciario, cientos de personas comenzaron a experimentar y practicar nuevas modalidades de participación en la vida colectiva, basadas en el hacer, el actuar juntos aquí y ahora, diversas de aquéllas que habrían podido ofrecer los canales clásicos de una militancia política en crisis. Nacen de este proceso de autorganización social ligada al territorio experiencias importantes como la "unidad de calle", las casas-familia, las cooperativas sociales de discapacitados, los consultorios para combatir las nuevas y viejas exclusiones, para afirmar derechos, las iniciativas de deporte popular encaminadas a la agregación social del territorio.
El proceso de reestructuración del Welfare que se ha consolidado en los años 90's y que tiende a las privatizaciones, al desarrollar la subsidiariedad y al construir un mercado de los servicios, ha incidido profundamente en este mundo. Las prácticas de concertación del Forum del sector terciario han empezado así a coexistir con aquellas conflictivas de la autoorganización social. Para poner nada más un ejemplo, las prácticas reaccionarias de la "Compagnia delle Opere" coexisten con las actuadas por el grupo Abele.
En este contexto hemos asistido también a la crisis del movimiento cooperativo, que en parte ha perdido sus características originarias, persiguiendo un modelo acrítico de empresa subalterno al capitalista. La cooperación, por lo tanto, se muestra débil frente a un ataque de la derecha que aspira a realizar también en este sector una amplia política de privatizaciones de aquel grande patrimonio público constituido por las reservas cooperativas. La salida de esta crisis se puede dar únicamente reafirmando y reactualizando los valores fundador de la experiencia cooperativa, a partir de la construcción de formas de trabajo liberado, de la importancia de la reciprocidad, de la defensa de consumidores y productores a partir de los del Sur del mundo, de la tutela del medio ambiente y de la alimentación.
Por lo tanto, el mundo del así llamado sector terciario no es hoy un mundo homogéneo: el sector terciario no define un sujeto sino un terreno en el cual se enfrentan diferentes hipótesis sociales, culturales, políticas.
Nuestra tarea es la de favorecer -también con relación al crecimiento del movimiento- el desarrollo de las prácticas y las experiencias que se ubican afuera de la lógica del mercado, en una posición de integración, ampliación y no sustitución del welfare, oponiéndose en el plano social e institucional (a partir de los Entes Locales) a aquellas transferencias de servicios y trabajos públicos a asociaciones y cooperativas, realizadas con el único fin de bajar el costo del trabajo; que distinguen claramente trabajo y voluntariado, tutelando plenamente los derechos de los trabajadores; que operan para un desarrollo del protagonismo, de la participación y del control social difuso contra las prácticas y las lógicas de concertación y neocorporativas.


TESIS 34 - LA INNOVACIÓN NECESARIA
En una época tan mutada, la reforma es una exigencia vital. Sobre todo para una fuerza, como el Prc, que aspira a una radical refundación de la política, basada en la prioridad de los contenidos, la relación con los movimientos, el crecimiento de los sujetos sociales, con respecto a la tradicional importancia central de las alianzas y de los papeles institucionales. En este sentido, la ruptura con el gobierno Prodi ha sido una etapa del camino de la refundación.

Si los análisis desarrollados hasta aquí tienen un fundamento, nos encontramos entonces al interno de un ciclo tan nuevo y complejo, que no es posible afrontar sólo con instrumentos tradicionales y con el patrimonio teórico hasta aquí acumulado. La innovación es una exigencia primaria, en cuanto a método y contenidos. Para nosotros ésta, a diferencia de las modas "de pseudo-innovación" de estos años, sigue vinculada a una inspiración rigurosamente anticapitalista y de clases. Pero, al mismo tiempo, ella debe afrontar, sin límites preconstituídos, la verificación de las hipótesis políticas y de los paradigmas generales. En concreto: reformar significa salir con determinación de cualquier actitud de defensa y resistencia, valores hasta ahora esenciales pero insuficientes por sí mismos para el desarrollo de una fuerza alternativa.
Refundación comunista, por lo demás, ha superado la prueba de los diez años de vida política también y sobre todo porque no ha sido la guardiana de un pasado aunque glorioso, sino una fuerza en constante tensión innovadora, aunque con grandes límites y resultados parciales. Esta tensión se ha expresado en dos terrenos: por un lado, la primacía de los contenidos sobre las coaliciones, por el otro, una práctica política que ha constantemente favorecido el papel central de la "cuestión social". En un sentido preciso, la batalla de refundación comunista, en esta década, ha representado una contribución activa a la vitalidad de la política, en oposición a la separación creciente entre el "ciudadano abstracto" y los hombres y las mujeres reales. Ejemplos significativos de esto son la asunción de objetivos, normalmente clasificados como "sindicales", planteados, al contrario -en su entrelazamiento con la contradicción de género, el medioambientalismo y el pacifismo- en su función social y política general y hasta de civilización: ejemplares, bajo este punto de vista, las reivindicaciones para la reducción de la jornada laboral, para el salario, las pensiones, el "salario social".
En el terreno político e institucional, nació en esta lógica de no separación entre "cuestión social y "cuestión democrática" el primer conflicto con la izquierda moderada, cuando en 1995, Refundación comunista se rehusó a apoyar el gobierno Dini. Aquí, todavía, se ubica la elección más relevante de estos años: la ruptura de 1998 con el gobierno Prodi y la oposición contra los sucesivos centroizquierda de D'Alema y Amato. No ha sido el resultado de una antigua (o nunca apaciguada) inclinación de fuga de las responsabilidades político-institucionales, ni siquiera el fruto, simplemente, de una coherencia política y político-moral, sino una etapa del camino de la refundación comunista. Es decir, una ruptura con el esquema consolidado, a izquierda, según el cual un acuerdo, aunque insatisfactorio, es de todos modos siempre preferible a la ruptura, siempre que la ruptura no configure un equilibrio político "más avanzado". Es una respuesta, embrional, a la necesidad de recontruir una política no separada de las subjetividades y las necesidades sociales, como imponen los actuales procesos de globalización, de expansión omnívora de lo económico, de drástica reducción de los poderes efectivos de los gobiernos nacionales.
En esta óptica, la reforma puede y debe ejercerse sobre la concepción (y la práctica) que ha influido en profundidad en la izquierda italiana, al punto de resultar hegémonica en los grupos dirigentes del Pri, del Psi y de parte de la "nueva izquierda" de los años 70's: la política, institucional como esfera privilegiada y supraordenadora de la misma política, como momento constitutivo de la identidad de los sujetos sociales y de las clases subalternas, como realización práctica de la función misma del Partido.
No están en discusión, que quede claro, ni la necesidad ni la utilidad de la batalla democrática en las instituciones, en las asambleas electivas, en general en la esfera de la representación. Tampoco se trata de cultivar abstractas y equivocadas inclinaciones extraparlamentarias. Se trata de enfocar la importancia política desde el nivel del Estado, de las instituciones y de las fuerzas organizadas hasta la dinámica de las fuerzas sociales, de movimiento y de las luchas de masas, coherentemente con las mutaciones de la sociedad, de las nuevas necesidades de masas y afuera de los vínculos de herencia aunque importantes, como la de Togliatti.
En muchas fases de la historia italiana, antiguas y hasta recientes, la iniciativa institucional ha mantenido una conexión positiva con los procesos sociales, alcanzando resultados significativos, moviendo hacia adelante las relaciones de fuerza, actuando como momento efectivo de reunificación social y cultural. Pero hoy esta conexión orgánica se ha quebrado, así como la relación automática entre colocación social subalterna y elección a izquierda. Igualmente no actúa ya en la realidad una ola lineal de progreso, emancipación, formación de la conciencia. Hoy, la política predominante es reducida a sirvienta de los poderes e intereses más fuertes, o a mediación autoreferencial: en realidad, ésta también, precisamente porque está amplificando sus caracteres oligárquicos y separados, no es "reformable" desde adentro. La homologación, antes de ser un riesgo de la subjetividad, es una tendencia fuerte de la realidad.
Esto remite a la necesidad de una batalla estratégica de largo plazo. Un proceso de refundación de la política, que sea capaz también de dialogar con las demandas de una nueva generación, debe por lo tanto asumir en sí el nudo de la transformación social, tradicionalmente reservada a los horizontes lejanos, a la cultura o, por otros lados, a parciales prácticas sociales.
En suma, por un lado, la transformación revolucionaria se presenta como la sola respuesta realmente verosímil que la política pueda dar: es decir, capaz de llegar a la raíz de las contradicciones del capital en su fase neoliberalista, e igualmente capaz de ubicar en una óptica de libertad y liberación las instancias concretas del antagonismo social y de clases. Por el otro, una política comunista, que no se limite a ser la variante extrema de los contextos institucionales, tiene que ser heterodeterminada por los intereses o las causas sociales que quiere representar.
Por lo tanto, la representación del conflicto en las instituciones no se puede agotar en la actividad tradicional y en la práctica de "mediación": es necesario realizar un viraje en el cual el rasgo institucional de nuestro actuar sea parte de las controversias sociales y del movimiento. En un contexto innovador, nuestra arraigada experiencia institucional se puede volver protagonista del impulso a la transformación, en el marco de la lucha contra la globalización capitalista: cruzando al movimiento también en el terreno de las cuestiones locales, tanto en la propuesta del "balance participado" como en la capacidad de replantear, también por medio de la práctica de la "desobedencia civil", la lucha contra las privatizaciones de los servicios y de los derechos, o aquélla por el medio ambiente, sano y limpio.
Una práctica institucional que por lo tanto intercalando acuerdos y rupturas, pactos y conflictos, compromisos y rupturas, asuma una perspectiva -no lineal- funcional a los movimientos, a los sujetos laborales, al crecimiento de las luchas.


TESIS 35 - UN NUEVO SUJETO POLÍTICO EUROPEO.
El obetivo es ambicioso, pero necesario: construir un nuevo sujeto político, capaz de unir las fuerzas de la izquierda alternativa y antagonista, a partir de los elementos distintivos de la lucha contra la globalización y la guerra.

Nuestra propuesta política se coloca en un contexto y una dimensión europea, entendiendo por ésta un espacio territorial y social, abierto y en comunicación con el mundo. Ésta es la nueva dimensión del actuar político en el mundo moderno y en la época de la globalización.
El espacio europeo es el más apto, como ya las primeras experiencias demuestran, para unificar las diversas figuras sociales, tradicionales y nuevas, que constituyen el conjunto de las personas sometidas a explotación y enejenación, por lo tanto es el mejor terreno para la construcción de un nuevo movimiento obrero.
No es sólo necesario pensarse como una fuerza política europea, plantear la propia inciativa política en un marco supranacional, establecer contactos y colaboraciones con otras fuerzas, como también habíamos positivamente hecho en estos años, y seguiremos haciendo, evitando justamente basar nuestras relaciones internacionales en distinciones ideológicas. Es necesario proponerse un objetivo ciertamente ambicioso cuanto necesario: aquél de la construcción de un nuevo sujeto político europeo.
No pensamos obviamente ni en una nueva internacional, ni en una fusión organizativa de las fuerzas existentes, ni a un comportamiento sobre base ideológica. En cambio pensamos llevar adelante -después de las inciativas positivas de estos últimos meses construídas gracias a nuestro grupo europeo GUE izquierda verde nórdica- un proceso complejo pero determinado, para unir, a lo largo de los elementos distintivos de la lucha contra la globalización neoliberalista y la guerra, las fuerzas de la izquierda comunista, antagonista y alternativa a escala europea en un proceso ya desde ahora común de investigación, de elaboración, de promoción de inciativas políticas, institucionales (véase el término de la legislatura) y sociales, en sintonía con el crecimiento de un movimiento antiglobalización, pacifista, ambientalista, de trabajadoras, de trabajadores, de trabajadores que están en una situación laboral precaria, de desempleados, de jóvenes, de mujeres e intelectuales a escala continental. Del resto, este camino de trabajo se ha hecho necesario por las dificultades comunes que nuestras formaciones políticas viven en nuestros respectivos países.


TESIS 36 - NUESTRA PROPUESTA POLÍTICA
En Italia, avanzamos la propuesta de la constitución de una izquierda de alternativa, capaz de invertir la tendencia de los últimos veinte años y de volverse protagonista de la vida pública del país. Para este objetivo es decisivo el crecimiento del movimiento, también para romper las barreras que separan el debate político de la concreta condición de los sujetos sociales. Un proceso que deberá dotarse de nuevas modalidades, desde abajo y desde arriba.

En Italia avanzamos la propuesta política de la construcción de una izquierda de alternativa capaz de invertir el curso de los últimos veinte años, para volverse protagonista de la vida pública del país. Para alcanzar este objetivo, es decisivo el crecimiento y el ampliamento del movimiento y ese proceso necesario y posible de reunificación social de las diversas figuras del trabajo y del no trabajo, de jóvenes, de mujeres y de todos los oprimidos y marginados del sistema liberalista y a-democrático, figuras divididas y contrapuestas por la reestructuración capitalista.
Este proceso debe volverse el motor de una nueva conexión con figuras sociales y sectores de sociedad que perciben la falta de perspectivas de esta modernización y que por lo tanto se colocan en una posición de discusión y búsqueda.
Además, por un lado la crisis de la política y, en su interno, la crisis de la izquierda de gobierno y, por el otro, la irrupción en la sociedad de nuevas demandas, nuevas necesidades de cultura, de política y de vida no integrables en la gobernabilidad del orden existente, proponen el tema de una nueva subjetividad política capaz tanto de interceptar el éxodo desde las primeras, como de organizar las segundas en proyecto político y participación.
La constitución de la izquierda de alternativa es, por esto, nuestro objetivo estratégico de fase.
Este objetivo, que distingue nuestra propuesta política no ciertamente desde hoy, asume una más clara importancia central precisamente a partir de la experiencia del movimiento, que nos permite dar un paso decisivo hacia adelante. La concreta posibilidad de entrelazar el trabajo de construcción de la izquierda de alternativa con el del desarrollo del movimiento es la novedad política que recavamos de nuestro análisis de fase.
Se trata de una ocasión decisiva para romper las barreras que separan el debate político, incluso el más radical, de la concreta condición social. La construcción de la izquierda alternativa es por lo tanto un proceso para la creación de un campo de fuerzas políticas, asociaciones, grupos, estructuras en redes, fuerzas que actúan directamente en lo social.
Por la misma forma en que se construye, la izquierda de alternativa debe saber responder a la crisis de la política. Así como, por el modo original con el cual hay que organizar su subjetividad política, debe saber responder a las exigencias de hacer coexistir la multiplicidad de las experiencias y de las diversas culturas políticas que la puedan componer con su proyecto político unitario.
El PRC se propone como uno de los protagonistas de este proceso de construcción de la izquierda de alternativa en Italia que por lo tanto lo incluya, sabiendo ir más allá de nuestros confines, para agregar a todas y todos aquellos que están en contra de la guerra y de las políticas neoliberalistas para "otro mundo posible".
Por esto se vuelve decisivo construir experiencias y momentos de encuentro, también a nivel local, que vayan en esta dirección; la izquierda de alternativa debe ser construída desde arriba y desde abajo.


TESIS 37 - LA ARTICULACIÓN DE NUESTRA PROPUESTA POLÍTICA
(aprobada por el Comité Político Nacional)
La hipótesis de la construcción de una izquierda plural -un campo más amplio de fuerzas, que incluya sectores de la izquierda moderada- se hace hoy más difícil. Sin embargo, hay que rechazar la alternativa perdedora entre sectarismo y politicismo: en medio, está la práctica a todo campo de nuestra propuesta, contenidos, capacidad de dialogar con cualquiera que sea portador de instancias alternativas.

En este marco la perspectiva de la izquierda plural, es decir la concreta activación de un campo más amplio del descrito hasta aquí y la implicación en éste de sectores consistentes de la izquierda moderada y reformista, aunque siga siendo irrenunciable a fin de la construcción de una alternativa de gobierno, aparece un camino hecho más difícil y atormentado por las elecciones de la mayoría de los Ds y del Ulivo de tomar partido por la guerra y el ingreso directo de nuestro país en el conflicto; a esto se suma una creciente insensibildad hacia las cuestiones sociales y la subordinación cultural y política a los paradigmas del liberalismo.
Sin embargo, las consecuencias del agravarse de la crisis económica, del prolongarse de la guerra y del cargarse de pesadez de la implicación en esa de nuestro país, pueden mayormente ampliar las divergencias que ya aparecen al interno de la izquierda moderada y sobre todo abrir una crisis de consenso. Al mismo tiempo, los resultados de estos procesos dependen de nuestra capacidad de iniciativa política de consolidar una plataforma de oposición contra el gobierno de las derechas, del crecimiento del movimiento, de la evolución de la relación de la misma izquierda moderada, por un lado, con la sociedad en su conjunto y con el movimiento sindical en particular, y por el otro con el bloque de poder que actualmente sostiene a las derechas y que no esconde su ambición de afiliar a esta fuerza, en posición subordinada, al interno del gobierno ampliado de la sociedad.
Por todas estas razones debemos saber articular nuestra propuesta política, encontrar las formas para llevarla al terreno, para nosotros estratégico y decisivo, de la sociedad y de los movimientos, donde debemos mover con decisión el eje de nuestra inciativa para una salida plural y desde abajo de la crisis de la izquierda. Al mismo tiempo debemos practicar nuestra propuesta en las instituciones y en el sistema de las relaciones políticas en cada nivel.
Por eso debemos saber conducir directamente controversias territoriales, sobre la base de una articulación de objetivos que ninguna plataforma, por perfecta que sea, puede por sí sola resolver, pero por la cual esta última debe ser continuamente enriquecida.
Debemos entender y practicar nuestra presencia en los Entes Locales tanto como construcción de elementos de contratendecia con respecto al cuadro político nacional -en las modalidades de gobierno y en las relaciones y alianzas políticas- así como capacidad de hacer avanzar de manera concreta los objetivos y las reivindicaciones que parten de la individuación de las necesidades populares; tanto para mantener abierto y vivo el diálogo entre los movimientos y los órganos de gobierno local, como para avanzar nuevas experiencias que permitan poner en práctica una encrucijada entre democracia directa y delegada, y por lo tanto empezar desde abajo un proceso de re-democratización de nuestra sociedad sobre nuevas bases. La institución del "balance participado" que nos llega de la experiencia de la municipalidad de Puerto Alegre, representa en este marco una experiencia valiosa y paradigmática que hay que generalizar y aplicar a nuestras condiciones.
BERTINOTTI, CRIPPA, FERRERO, FRALEONE, GRASSI, PEGOLO, ZUCCHERINI, BELLUCCI, CACCIARI, CAMMARDELLA, CAPPELLONI, CAPRILI, CASATI BRUNO, CERBONE, CURZI, DE CRISTOFARO, DE SIMONE TITTI, DEIANA, EMPRIN , FAVARO, FORGIONE, GAGLIARDI, GHIGLIONE, GIANNI, GIORDANO, GUAGLIARDI, LOCATELLI, MAITAN, MALABARBA, MANGIANTI, MANTOVANI RAMON, MASCIA, MASELLI, MIGLIORE, MUSACCHIO, NARDINI, NESCI, NOCERA, PAPANDREA, RICCI MARIO, RUSSO FRANCO, RUSSO SPENA, SENTINELLI, SIMONETTI, SORINI, TURIGLIATTO, VACCARGIU,VALENTINI,VENDOLA,VINCI,VINTI, ABBA', ACERBO, ACETO, AITA, ALASIA, ALBONETTI, ALFONZI, ALLOCCA, ALTAVILLA, AMATO, ANTONAZ, ANTONIELLA, ARMENI, ATTILIANI, AURORA, AZZALIN, BALDI, BARACCO, BARASSI, BARBAGELATA, BARONTI, BARZAGHI, BELISARIO, BELLOFIORE, BENVEGNU', BERLINGUER, BERTOLO, BERTORELLO, BOGHETTA, BONADONNA, BONATO, BONFORTE, BONOMETTI, BRACCI TORSI, BRISTOT, BURGIO, BUTTIGNON, CAMPANILE, CANCIANI, CANONICO, CANTONI, CAPACCI, CAPELLI, CARDONE, CARRAZZA, CARTA, CARTOCCI, CATALANO, CATANIA, CHECCHI, CIMASCHI, CIMMINO, CO', COGODI, COLOMBINI, COMMODARI, CONSOLO, CONTI, CORRENTE, COSIMI, CRISTIANO, D'ACUNTO, D'AIMMO, D'ALESSANDRO, D'ANGELI, DANINI, D'AVOSSA, DE CESARIS, DE PALMA, DE PAOLI, DE SANTIS, DE SIMONE PAOLO, DI GIOIA, DI SABATO, DONDA, DUCCINI, FABIANI, FANTOZZI, FASOLI, FAZZESE, FERRARA, FERRARI GIANLUCA, FERRETTI, FIRENZE, FONDELLI, FRATOIANNI, FRENDA, GABRIELE, GALLO, GAMBUTI, GELMINI, GIANNINI, GIAVAZZI, GIORGI, GITTO, GRANOCCHIA, GROSSO, GUGLIELMI, JERVOLINO, JORFIDA, KIWAN, LEONI, LIBERA, LICHERI, LINGUITI, LOMBARDI ALDO, LOMBARDI ANGELA, LOMBARDI MIRKO, LOMBARDI ROBERTO, LONGO, LOSAPPIO, LUCINI, LUNIAN, MACRI', MAJORANA, MALENTACCHI, MALINCONICO, MAMMARELLA, MANGIA, MARAIA, MARCHETTINI, MARCHIONI, MARCONE, MARCONI, MAROTTA ANGELO, MAROTTA ANTONIO, MARTINO, MASELLA, MELIS, MENCARELLI, MERLINI, MILANI, MINISCI, MITA, MONTANILE, MONTECCHIANI, MORANDI, MORDENTI, MORETTI, MORINI, MORO, MOSCATO, MOZZETTA, MUGNAI, MULAS, MULLIRI, MURA, NICOTRA, NIERI, NINCHERI, NUCERA, NOVARI, OKROGLIC, OREFICE, ORTU, PACE, PALOZZA, PAOLINO, PASI, PATELLI, PATRITO, PECORINI, PEDUZZI, PERUGIA, PESACANE, PESCE, PETRUCCI, PETTENO', PIERINI, PIETRANGELI, PINTUS, PIOMBO, PLATANIA, POETA, POSELLI, POZ-ZOBON, PRANDINI PRIMAVERA, PUCCI ALDO, PUCCI ROBERTO, RAZZANI, RICCI ANDREA, RICCIONI, RIGACCI, RIVELLI, RIVERA, ROSSI, SACCHI, SANSOE',SANTORUM,SARDONE, SAVELLI, SCONCIAFORNI, SCREPANTI, SEMERARO, SGHERRI, SIMEONE, SIMINI, SIRONI, SOBRINO, SPECCHIO, SPERANDIO, SPERANZA, STERI, STUFARA, TANARA, TANGOLO, TAVELLA, TEDDE, TETTAMANTI, TORRESAN, TORRICELLI, TOSI, TRIA, TRIBI, TRIVELLIZZI, TRONI, TROTTA, TROVATO, TRUFFA, VALENTI, VALLEISE, VALPIANA, VERZEGNASSI, VIANI, VLACCI, VOCCOLI, VOZA.

TESIS 38 - UN NUEVO MOVIMIENTO OBRERO
(aprobada por el Comité Político Nacional)
La contradicción capital-trabajo es cada vez más aguda y generalizada, pero los sujetos del trabajo se multiplican en segmentos cada vez más separados. El problema principal es hoy el de la reunificación social y política de las figuras sociales oprimidas y quebradas por el capitalismo global. Una tarea inédita.

Desde el punto de vista social nuestra acción se dirige en primer lugar a todos los sujetos sociales víctimas de un estado de explotación y enajenación. Como hemos visto, la revolución capitalista restauradora de estos años ha causado un trastorno en la morfología de las clases subalternas y en particular un proceso de ampliación y fragmentación del trabajo diferentemente subordinado.
De hecho, por un lado las figuras sociales han perdido contornos netos -se piense en la multiplicación o en la fragmentación de las posiciones contractuales, por el otro lado asistimos a una subsunción directa en el proceso de valorización del capital de figuras, o de actividad arriba de las mismas personas, que un tiempo se colocaban en el campo de la reproducción de la fuerza de trabajo, es decir afuera del trabajo productivo entendido en un sentido estricto. No se trata de fenómenos absolutamente nuevos, como no es una invención de ahora el debate sobre los confines que separan el trabajo productivo del improductivo, el material del intelectual, pero es indudable que estos fenómenos hoy se han ampliado mucho más con respecto al pasado. El trabajo, que siempre ha sido abstracto desde el punto de vista del capital, hoy asume una forma que concretamente se acerca a este rasgo suyo.
Junto con el enorme crecimiento de la precarización laboral, aumenta el desempleo de masas que se ha más que duplicado con respecto a los años 70's. Se manifiesta un proceso de crisis en la extensión de la relación de trabajo asalariado, en el sentido que muchas actividades están, bajo todos los aspectos, al servicio directo del capital -y por lo tanto el trabajo no sólo no termina, sino que se extiende- aunque no se reconozcan económica y socialmente como tales. Este fenómeno confirma en sí una carga potencialmente revolucionaria, ya que indica la irreductibilidad de fondo del trabajo vivo a ser integralmente sometido al capital. La contradicción capital-trabajo es por lo tanto cada vez más aguda y generalizada en la sociedad, pero los sujetos que involucra en la vertiente del trabajo, y sobre los cuales se articula, son múltiples y divididos. Por consecuencia, la individuación de los sujetos sociales de referencia en la construcción de la alternativa no se puede entregar a los paradigmas del pasado, ni se puede concebir la coalición social de la alternativa como una simple reedición de los clásicos conceptos de bloque social, según los cuales había que unir clases superiores o las clases que habían perdido su papel central a causa de la plena llegada del capitalismo industrial alrededor de la clase revolucionaria por excelencia, que constituía el motor humano del proceso productivo. El problema principal es hoy recomponer el conjunto de los sujetos víctimas de la explotación y la enajenación, que son divididos y contrapuestos por la reestructuración capitalista, en un nuevo movimiento obrero. Las recientes experiencias de lucha que ven juntos a los obreros mecánicos con el nuevo movimiento no-global, también gracias a un común rasgo generacional, indican que este objetivo es no sólo necesario, sino posible.
En eso pueden tener más importancia las figuras sociales que ocupan los puestos decisivos de la producción de plusvalía adentro del proceso de acumulación capitalista, pero su individuación sigue siendo una tarea, no sólo un punto de partida. Por estas razones la individuación de los referentes sociales de nuestra acción política empieza por el trabajo de encuesta: porque sólo a través de éste es posible conocer las condiciones y las necesidades de estas figuras sociales y establecer con ellas una relación dinámica que ya de por sí constituye una práctica política y no sólo cognoscitiva.


TESIS 39 -EL CRECIMIENTO DEL MOVIMIENTO
(aprobada por el Comité Político Nacional)
Para el Prc, el compromiso del crecimiento del "movimiento de los movimientos" se plantea en diversos terrenos: su ampliación, su unidad, su arraigo en los Social Forum ciudadanos. La extensión del conflicto social y la construcción de un fuerte entrelazamiento del movimiento obrero "tradicional" y del movimiento no global representa el verdadero reto estratégico.

La irrupción en la escena mundial del "pueblo de Seattle" ha encontrado preparada Refundación comunista: tanto por la estructura analítica de la cual el partido se había ya desde hace tiempo dotado (sobre la revolución capitalista, los nuevos procesos globales y sus señales de crisis), como por su capacidad de ser, con la propia subjetividad, parte integrante del movimiento, contra cada antigua tentación de conciencia externa. Gracias también a la práctica política de los Jóvenes Comunistas, el papel del Prc al interno del Genoa Social Forum ha sido evidente e importante, precisamente por no haber sido determinado por pretensiones hegemónicas.
En esta fase en la cual el movimiento en varias ocasiones ha dado excelente prueba de sí mismo y de su capacidad de cabida y al mismo tiempo está enfrentando una laboriosa discusión sobre sus propias perspectivas y modalidades de organización, consideramos útil precisar nuestro rumbo. Al reconfirmar la elección estratégica de nuestra posición interna al movimiento, nuestro compromiso organizativo, político y cultural dirigido a su crecimiento, pensamos que los nudos prioritarios de esta fase sean:
1. EL CRECIMIENTO DEL MOVIMIENTO, entendido como su capacidad de perduración, desarrollo, eficacia, más allá de los términos impuestos por el adversario, constituye el objetivo central. Por esto no hay un problema de salida política del movimiento separable de su crecimiento y su desarrollo, con la conciencia de que los movimientos de masas no tienen necesariamente un curso lineal, ni a fortiori deben confrontarse con citas institucionales: en suma, en la elección autónoma de los tiempos y los ritmos de la lucha, se ejerce hasta el fondo la soberanía.
2. LA UNIDAD DEL MOVIMIENTO, tan rico de articulaciones internas, tan variado en sus almas y sus opciones generales, es de todos modos un bien precioso por proteger en términos reales, políticos y no "electoralistas". Un reto no simple, que no podrá desarrollarse sólo sobre bases subjetivistas o voluntaristas: las tendencias a la división, o tal vez a la descomposición y/o autonomización de sus componentes individuales, son fuertes y fundadas en el pluralismo de las subjetividades que forman al "pueblo no-global". La construcción -no apresurada y consensual- de un perfil de planeación alto, unido a un profundo respeto de las diferencias presentes en el movimiento, a la capacidad de hacer vivir objetivos reconocibles, a la ampliación continuo del movimiento más allá de sus confines, es un compromiso que proponemos, al mismo tiempo, a nosotros y a los sujetos activos de la protesta.
3. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS SOCIAL FORUM de ciudades, pueblos, barrios es igualmente un medio indispensable para este crecimiento. Hay que desarrollarlos y potenciarlos con atención a no transformarlos, en los hechos, en intergrupos, sino en sedes reales de agregación y propuesta, capaces cada vez de involucrar a sujetos y subjetividades hasta ahora excluídos -o autoexcluídos- de la política. Aquí se ubica aquel trabajo de unificación entre figuras sociales diferentes -entre los trabajadores y los jóvenes, antes de todo, entre los trabajadores garantizados y los no garantizados, entre los obreros y los estudiantes, los "nativos" y los migrantes- del cual el movimiento no puede prescindir. Se trata, precisamente, de un nivel de unidad, de interlocución directa, de confrontación cercana que debe ocurrir dentro de las subjetividades y las necesidades, y también con relación a eventos concretos, como controversias de zona, de territorio, de medio ambiente, que construyan poco a poco una conflictividad general y articulada.
4. LA AMPLIACIÓN DE LA PRÁCTICA DE LA DESOBEDIENCIA CIVIL Y SOCIAL. No se trata sólo de una metodología, sino de un contenido: la capacidad de reelaborar y trasladar la violación de las zonas prohibidas por los grandes summit del poder hasta poner en discusión las infinitas "zonas rojas" que constituyen la vida cotidiana y la esfera de la vida civil. La capacidad de llevar a cabo prácticas de desobediencia civil, desde las huelgas al revés de los desempleados hasta la valorización social de los espacios urbanos abandonados, a la objeción fiscal a los gastos militares, es uno de los detonantes del arraigo social y territorial del movimiento y para el progreso del mismo. Hay que quitar la "práctica del objetivo" de la dimensión estética del "gesto ejemplar" para volverla a entregar a la práctica colectiva de un camino de lucha que entrelaza reivindicación y autogestión.
5. LA NO VIOLENCIA, práctica de lucha no destructiva y, al mismo tiempo, desobediencia a leyes injustas, es la metodología por un lado más en sintonía con el alma más profunda del movimiento y por el otro más eficaz para combatir un poder que se presenta como fuertemente caracterizado por su cara represiva y que aspira a transformar la cuestión social en cuestión de orden público. No hay que entenderla como negación del conflicto, y menos de la fuerza, al contrario como otra gestión, más alta, del mismo conflicto: de hecho, para ser eficaz esta elección requiere una organización más o menos fuerte y amplia. Es parte integrante de aquella reforma de la política -que atañe a los partidos como a los movimientos- que implica el rechazo de cada militarización de su propio actuar y que asume la coherencia entre fines y medios como dato de identidad. En este sentido, en la época de la globalización neoliberalista, la práctica desobediente de la no violencia es, a decir verdad, obediencia a los valores más radicales de la democracia, la fraternidad, en conclusión, de la humanidad.
6. UNIFICAR LOS MOVIMIENTOS. La reanudación del conflicto obrero (y en general de la iniciativa de lucha de los trabajadores) constituye la otra gran novedad de la fase que se ha abierto, junto con el surgimiento del movimiento pacifista y no global. De esto hay como testimonios la huelga y las grandes manifestaciones de los obreros mecánicos del 6 de julio y del 16 de noviembre, las huelgas de la escuela y del empleo público, la compacta suspensión del trabajo con los desfiles internos a la Fiat y más en general las movilizaciones que se están dando en contra del art. 18 del Estatuto de los trabajadores, en contra de la desestructuración de las reglas del mercado laboral y del estado social, caracterizada por una asfixiante práctica de concertación.
El conflicto regresa e involucra no sólo realidades donde las capacidades de lucha se habían disminuido, sino que involucra a una joven generación de trabajadores que por primera vez se asoma a la escena política y ve partícipes franjas relevantes de trabajadores que están en una situación laboral precaria que demuestran su disponibilidad a luchar aunque en presencia de chantajes derivantes de una relación laboral cada vez más fragmentada. En fin, resulta evidente que un tal conflicto trasciende la inmediatez de la condición laboral asumiendo un carácter más general.
No sólo. La reanudación de un conflicto de clases en nuestro País crea las premisas para la construcción de un frente social amplio. Desde este punto de vista, un objetivo fundamental está representado por la fusión entre mundo laboral y movimiento no global. Esta fusión hasta hoy se ha dado demasiado espóradicamente, a partir de Génova, con la participación determinante de la FIOM aparte del Sindicato extraconfederal. Sin embargo, no cabe duda que en la perspectiva de la construcción de una coalición social capaz de sostener una plataforma de oposición, todavía mucho queda por hacer. Y no sólo porque hay que involucrar extensamente el mismo mundo laboral, sino porque es necesario que surjan propuestas programáticas aglutinantes y que tal unificación se exprese en el terreno de la lucha y la movilización común.
Se necesita apoyar, adentro y afuera de las instituciones, las controversias en defensa de los puestos laborales hoy amenazados: replantear nuestras propuestas para el ajuste periódico y automático de las retribuciones y las pensiones con respecto a la inflación real; promover el encuentro entre trabajadores "típicos" y "atípicos", reclamando una nueva rigidez en las relaciones laborales y la extensión de los derechos garantizados por el "Estatuto de los trabajadores" a los trabajadores que están en una situación laboral precaria y a las empresas con menos de 15 dependientes; poner en agenda la adquisición de niveles normativos y contractuales ciertos y valorizar el rol de las Representaciones Sindicales Unitarias en cada lugar de trabajo, invirtiendo en éstas recursos humanos. En esta perspectiva, el replanteamiento fuerte de la cuestión salarial y de la reducción de la jornada de trabajo constituyen terrenos objetivamente aglutinantes.
El compromiso para el crecimiento del movimiento de los trabajadores, para la realización de una coalición social más amplia, para la convergencia al interno de una común plataforma social constituyen objetivos fundamentales de la inciativa del partido. Sin este horizonte su mismo papel como sujeto político sería inadecuado a la complejidad de la fase. Además, sólo en esta perspectiva es seriamente posible plantearse el problema de la oposición contra el gobierno de las derechas. La naturaleza del ataque que de hecho el gobierno conduce involucrando elementos esenciales de la vida social, desde la agresión al estado social al ataque contra los derechos del mundo laboral, impone una respuesta de masas que se generalice y perdure en el tiempo pasando por la convocación de una movilización general.
BERTINOTTI, CRIPPA, FERRERO, FRALEONE, GRASSI, PEGOLO, ZUCCHERINI, BELLUCCI, CACCIARI, CAMMARDELLA, CAPPELLONI, CAPRILI, CASATI BRUNO, CERBONE, CURZI, DE CRISTOFARO, DE SIMONE TITTI, DEIANA, EMPRIN , FAVARO, FORGIONE, GAGLIARDI, GHIGLIONE, GIANNI, GIORDANO, GUAGLIARDI, LOCATELLI, MAITAN, MALABARBA, MANGIANTI, MANTOVANI RAMON, MASCIA, MASELLI, MIGLIORE, MUSACCHIO, NARDINI, NESCI, NOCERA, PAPANDREA, RICCI MARIO, RUSSO FRANCO, RUSSO SPENA, SENTINELLI, SIMONETTI, SORINI, TURIGLIATTO, VACCARGIU, VALENTINI, VENDOLA, VINCI, VINTI, ABBA', ACCARDO, ACERBO, ACETO, AITA, ALASIA, ALBONETTI, ALFONZI, ALLOCCA, ALTAVILLA, AMATO, ANTONAZ, ANTONIELLA, ARMENI, ATTILIANI, AURORA, AZZALIN, BALDI, BARACCO, BARASSI, BARBAGELATA, BARONTI, BARZAGHI, BELISARIO, BELLOFIORE, BENVEGNU', BERLINGUER, BERTOLO, BERTORELLO, BOGHETTA, BONADONNA,BONATO, BONFORTE, BONOMETTI, BRACCI TORSI, BRISTOT, BURGIO, BUTTIGNON, CAMPANILE, CANCIANI, CANTONI, CAPELLI, CARDONE, CARRAZZA, CARTA, CARTOCCI, CATALANO, CATANIA, CHECCHI, CIMASCHI, CIMMINO, CO', COGODI, COLOMBINI, COMMODARI, CONSOLO, CONTI, CORRENTE, COSIMI, CRISTIANO, D'ACUNTO, D'AIMMO, D'ALESSANDRO, D'ANGELI, DANINI, D'AVOSSA, DE CESARIS, DE PALMA, DE PAOLI, DE SANTIS, DE SIMONE PAOLO, DI GIOIA, DI SABATO, DONDA, DUCCINI, FABIANI, FANTOZZI, FASOLI, FAZZESE, FERRARA, FERRARI GIANLUCA, FERRETTI, FIRENZE, FONDELLIFRATOIANNI, FRENDA, GABRIELE, GALLO, GAMBUTI, GELMINI, GIANNINI, GIAVAZZI, GIORGI, GITTO, GRANOCCHIA, GROSSO, GUGLIELMI, JERVOLINO, JORFIDA, KIWAN, LEONI, LIBERA, LICHERI, LINGUITI, LOMBARDI ALDO, LOMBARDI ANGELA, LOMBARDI MIRKO, LOMBARDI ROBERTO, LONGO, LOSAPPIO, LUCINI, LUNIAN, MACRI', MAJORANA, MALENTACCHI, MALINCONICO, MAMMARELLA, MANGIA, MARAIA, MARCHETTINI, MARCHIONI, MARCONE, MAROTTA ANGELO, MAROTTA ANTONIO, MARTINO, MASELLA, MELIS, MENCARELLI, MERLINI, MILANI, MINISCI, MITA, MONTANILE, MONTECCHIANI, MORANDI, MORDENTI, MORETTI, MORINI, MORO, MOSCATO, MOZZETTA, MUGNAI, MULAS, MULLIRI, MURA, NICOTRA, NIERI, NINCHERI, NUCERA, OKROGLIC, OREFICE, ORTU, PACE, PALOZZA, PAOLINO, PASI, PATELLI, PATRITO, PECORINI, PEDUZZI, PERUGIA, PESACANE, PESCE, PETRUCCI, PETTENO', PIERINI, PIETRANGELI, PINTUS, PIOMBO, PLATANIA, POETA, POSELLI, POZZOBON, PRIMAVERA, PUCCI ALDO, PUCCI ROBERTO, RAZZANI, RICCI ANDREA, RIGACCI, RIVELLI, RIVERA, ROSSI, SACCHI, SANSOE', SANTORUM, SARDONE, SAVELLI, SCONCIAFORNI, SCREPANTI, SEMERARO, SGHERRI, SIMEONE, SIMINI, SIRONI, SOBRINO, SPECCHIO, SPERANDIO, SPERANZA, STERI, STUFARA, TANARA, TANGOLO, TAVELLA, TEDDE, TETTAMANTI, TORRESAN, TORRICELLI, TOSI, TRIA, TRIBI, TRIVELLIZZI, TRONI, TROTTA, TROVATO, TRUFFA, VALENTI, VALLEISE, VALPIANA, VERZEGNASSI, VIANI, VLACCI, VOCCOLI, VOZA.

TESIS 40 - EL PROGRAMA FUNDAMENTAL PARA LA IZQUIERDA ALTERNATIVA
Es necesario un proyecto de transformación social, basado en ideas fuertes y objetivos programáticos, capaces de volverse "banderas plantadas en la cabeza de la gente". Ninguna fuerza lo puede elaborar sola.

En el proceso de refundación comunista, en el trabajo de la construcción de la izquierda de alternativa, como en la contribución que debemos y podemos dar al crecimiento de los movimientos, asume importancia central la definición de un programa fundamental para la izquierda antagonista.
Esta exigencia surge por lo menos de tres diversos factores: las grandísimas novedades introducidas en el terreno ecónomico y social por la revolución capitalista y la apertura de una segunda fase en el proceso de globalización; el derrumbamiento y el fracaso de las experiencias de los países del socialismo real y la consecuente crisis de los proyectos, hasta ahora conocidos, de transformación de las sociedades; el desarrollo de un movimiento mundial antagonista.
El conjunto de estos factores requiere la redefinición de un proyecto comunista y que la izquierda alternativa haga un esfuerzo de elaboración para un nuevo programa fundamental de transformación que tenga la fuerza de innovación y de atracción que tuvieron los programas en la tradición comunista del pasado, para decirlo con las palabras de Engels,"banderas plantadas en la cabeza de la gente". Es un trabajo a largo plazo, que no puede ser realizado por una sola fuerza y menos en una oficina de estudios. Requiere una continua interlocución con los movimientos, con las primeras manifestaciones de fenómenos políticos y sociales, con la multiplicidad de las fuerzas anticapitalistas que estén dispuestas a ponerse en este terreno de búsqueda, en una dimensión internacional a partir del cuadro europeo.
Por lo tanto se trata de un camino que es parte consistente del proyecto de la Refundación Comunista y que queremos hacer reflexionando sobre unos temas esenciales y no en soledad.


TESIS 41 - LOS CARACTERES ESENCIALES DE LA BÚSQUEDA PROGRAMÁTICA
Las formas de la propiedad, pero también y sobre todo la nueva enajenación del trabajo. Una crítica radical al productivismo y al "desarrollismo" que han caracterizado al movimiento obrero. La asunción de la contradicción de género. La superación definitiva del economicismo.

Nos referimos particularmente a una manera de concebir la revolución en las relaciones de producción que no sólo plantee de manera renovada la cuestión de la propiedad, cuya composición se ha consistentemente modificado a causa de la reestructuración capitalista, pero sobre todo los temas de la crítica y la modificación de los procesos laborales reales en cada ámbito de la sociedad; de la contestación de la jerarquización social que se reproduce en los diversos procesos productivos; de las nuevas formas en las cuales se presenta la enajenación. Significa llevar a cabo la crítica de la concepción productivista y desarrollista, que, de todos modos, ha animado gran parte de la historia y de las experiencias del movimiento obrero, elevando a valor irrenunciable y constitutivo de la cultura de la transformación la defensa y la valorización del medio ambiente y por lo tanto un sentido del límite tanto desde el punto de vista ecológico como social y de relaciones. Significa volver a pensar radicalmente en el nexo producción-reproducción. Por lo tanto significa, también con relación a la acción inmediata, el problema de la superación del pensamiento economicista, de un punto de vista prevalentemente de redistribución de los recursos, poniendo concretamente el problema del qué producir y para quién contemporaneamente al del cómo producir; asentando así las bases de una unidad entre las tradicionales figuras sociales y aquellas creadas por el proceso de reestructuración capitalista.
Nos referimos al imperativo de poner al individuo concreto, es decir social y sexuado, y sus derechos a lo largo de su vida, al centro de un proceso de transformación. Significa llevar a cabo la crítica a organizaciones sociales fundadas en el patriarcado y en la "ideología de la familia", cualquiera que sean sus diversidades y orígenes específicos, para introducir y practicar la democracia de género en cada aspecto regulativo de la vida social. Significa reconsiderar la dialéctica entre comunidad e individuo, estado y ciudadano sin enajenar los derechos de ninguno. Significa ir más allá de las formas del estado social o socialista hasta ahora conocidas, a través de una individuación y una respuesta a los problemas del individuo social y sexuado, que implica su participación y su protagonismo.
Nos referimos, por lo tanto, a la necesidad de reconsiderar la idea misma de poder y consecuentemente de democracia, no entendiendo el primero como punto de partida ni de llegada para la innovación de las relaciones sociales y de producción, sino como importante punto de articulación de un proceso de democratización de la vida cotidiana que conlleva a una articulación de las formas del poder mismo y a una generalización de las formas de autogestión, control, participación. Significa replantear -a la luz de las derrotas sufridas en la experiencia de organización a escala estatal del movimiento obrero, y también de las recientes experiencias positivas aunque limitadas- el tema de la democracia delegada, resolviendo así la contradicción entre una teoría que afirmaba la extinción del estado y una práctica que lo respaldaba en sus formas peores. Significa madurar una idea más compleja de la democracia que asuma el género como elemento constituyente y la pluralidad cultural como valor. Significa crear comunidad, es decir llenar las formas de democracia de concreta construcción de enlaces sociales entre diferentes. Por lo tanto significa concebir la acción política como la búsqueda constante de unión entre medios y fines, no sólo en el sentido de negar que los segundos puedan justificar los primeros, sino que éstos, para ser creíbles y suscitar consenso y participación, deben llevar en su esencia los fines que declaran.
Para concluir esta ejemplificación, nos referimos a una concepción de la paz basada en una idea de comunidad universal que trascienda los confines, las culturas, los géneros, las condiciones materiales.


TESIS 42 -LA PLATAFORMA DE OPOSICIÓN CONTRA LAS DERECHAS
En nuestro programa electoral, se definen las "propuestas de legislatura" para una batalla eficaz contra las derechas. Por supuesto, con las actualizaciones y los enriquecimientos necesarios.

Debe existir un nexo preciso, tanto en la individuación de los objetivos como en las modalidades para llevarlos adelante, así como en las concretas experiencias de lucha, entre la tarea de redefinición de un programa fundamental y la iniciativa política y social de hoy para una oposición eficaz al gobierno de las derechas y para avanzar en la construcción de una izquierda plural, para contribuir al crecimiento de los movimientos,
En este sentido, remarcamos la validez y la actualidad del plan de programa que hemos presentado en ocasión de las elecciones del 13 de mayo de 2001 -cuya dimensión temporal pretende llegar hasta la actual legislatura iniciada hace poco- que hemos discutido y decidido con la contribución de personalidades y fuerzas también externas a nuestro partido. Claramente los hechos importantes acontecidos desde las elecciones hasta hoy, los actos concretos del gobierno y las reflexiones que han suscitado en el movimiento y en el campo de la izquierda de alternativa, nos imponen enriquecimientos, actualizaciones y precisaciones con respecto al plan originario. Las derechas no han ganado las elecciones basándose en un frente social formado y unido, pero por supuesto se proponen construirlo ahora, aprovechándose por completo del arma de gobierno.
Nuestro objetivo es llegar a la construcción de una plataforma de oposición contra el gobierno de las derechas, que se vuelva un punto de elaboración y encuentro de movimientos, organizaciones sociales y políticas y se plantee quitar consenso al gobierno de las derechas que es fuerte pero no invencible. Esto requiere el derrocamiento de la lógica del centro-izquierda y de la izquierda moderada de la subordinación a la primacía de la competitividad.


TESIS 43- LA OPOSICIÓN CONTRA LA GUERRA
En esta fase es prioritaria la lucha contra la guerra y contra la participación italiana en ésta, que está vinculada a consignas claras: disolución de la OTAN, radical reforma y relanzamiento de la ONU, desmantelamiento de los arsenales nucleares, solución de la crisis de oriente medio ("dos pueblos, dos estados").

Hoy la oposición contra la guerra asume un papel determinante, tanto para el cese inmediato de aquélla en curso en Afganistán y de la participación en ella de nuestro país, como para impedir que el uso de la intervención armada se establezca como instrumento normal de gestión de la crisis del proceso de globalización. Hecho que implica trabajar para la reconstrucción del pacto entre la naciones que constituyó la ONU, partiendo de la radical reforma de la misma; la disolución de la OTAN; el desmantelamiento de los armamentos nucleares y todos los instrumentos de exterminio de masas; la solución pacífica de los puntos de crisis a nivel mundial, partiendo del conflicto palestino-israelí; la asunción de un papel político y económico del todo autónomo de Europa, hecho que implica la no participación en acciones bélicas, un desplazamiento del peso institucional hacia las instituciones electivas europeas, como el Parlamento, en el marco de una nueva Constitución europea, la revisión de los tratados, introduciendo y practicando criterios de política ocupacional y social, por lo tanto no sólo financiera y monetaria, la reconsideración del tema de los derechos resuelta negativamente en Niza, una política de solidaridad y cooperación a escala mundial, cuyos primeros pasos significativos pueden ser la cancelación de la deuda de los países pobres y la introducción de una tasación de las transacciones de capital (Tobin Tax).


TESIS 44- UNA POLÍTICA ECONÓMICA ALTERNATIVA PARA EL PAÍS Y EL SUR DE ITALIA
Contra la recesión y sus efectos devastadores, es esencial replantear la intervención pública en economía: sobre bienes esenciales y medioambientales como la energía, el agua, el nivel de vida humana, el saneamiento del territorio, el derecho de alimentación. En este marco un profundo "viraje meridionalista" y la construcción de una "antimafia social".

El asomarse de una profunda recesión económica -también en Italia todas las previsiones de crecimiento han sido evaluadas en baja- hace todavía más agudo el choque sobre la política económica y la cuestión social. Al asomarse a la política económica de Estados Unidos un Keynesismo de guerra no corresponde análoga elección por parte de los países europeos y también de Italia misma, donde sin embargo el peculiar frente de las derechas intenta enlazar a la línea más claramente liberalista intentos de políticas económicas y sociales más populistas y nacionales. A unas y otras debemos de contestar con nuestra propuesta de relanzamiento de una nueva intervención pública en la economía dirigida hacia sectores y producciones alternativas a las practicadas por el mercado y por la producción de guerra. Empezando por las elecciones energéticas alternativas, tanto más urgentes considerando el empeoramiento de las crísis climáticas en el mundo, llegando a la redefinición de una economía dentro de la cual medio ambiente y personas no sean vínculos de los cuales deshacerse sino un valor. A tal fin consideramos necesaria y urgente la puesta en discusión del pacto de estabilidad a nivel europeo. La globalización no sólo tiende a aumentar la distancia entre el Sur y las otras zonas de Italia y Europa sino, interviniendo en una situación ya de deterioro, lleva el malestar social y las concretas condiciones de vida en el Sur del país a niveles insoportables, contribuyendo al mismo tiempo a fortalecer poderes mafiosos y prácticas clientelares. El impulso a las privatizaciones y a la falta de regulación del mercado laboral, la extensión de formas múltiples de trabajo flexible y hecho precario en un contexto que permanece de alto desempleo estructural, junto con la fuerte crisis productiva que ha acabado con los pocos polos de la industria sin haber determinado alternativas en el sector terciario, esbozando un cuadro social y democrático -según lo que confirman los resultados de las últimas elecciones políticas en las regiones meridionales y el mismo reciente voto siciliano- de veras alarmante. En el vacío de un tejido productivo auténtico y vital y de una representanción política y social organizada, crece el individualismo y se replantean formas -por más renovadas que sean- (en la modalidad y en la cantidad de los recursos disponibles) de intercambio político clientelar y un nuevo vínculo entre política y acumulación criminal. También con respecto al Sur conviven en las dos clases dirigentes dos diferentes, aunque complementarias, orientaciones. Por un lado, la tendencia de fondo a entregar de nuevo al Sur una función dependiente en el marco de un desarrollo dual (esencial en un modelo social cada vez más centrado en la precariedad y la flexibilidad salvaje del mercado), encaminado a la reestructuración económica del Norte para la cual se desvían recursos financieros y humanos. Por el otro, una línea más nacional y populista que mira hacia el Sur como área más tradicional de consenso para políticas de déficit spending de derechas entre flujos financieros europeos para las grandes obras, incluso para inversiones productivas en el sector militar. Una variante menos áridamente liberalista pero igualmente modernamente enfocada en la idea de un territorio pobre en cuanto a calidad social y civilización. Un área en la cual, alrededor de los nuevos flujos distorsionados de gasto se junta un nuevo sistema de poder enlazado al sistema político y al poder criminal. Por esto la mafia no se configura como un elemento de atraso sino como factor orgánico y dinámico del proceso de modernización capitalista del Sur. Las mafias son fuertes porque siguen controlando el territorio y la economía y operan de acuerdo con un sistema de empresas que oculta sus propias responsabilidades. Es más, los procesos de precarización laboral, la política de las grandes obras y de la expansión de la construcción salvaje, favorecen una nueva expansión mafiosa. Por lo tanto, hay que obstaculizar cada enlace entre la política y aquella burguesía mafiosa compuesta por emprendedores, profesionales, hombres de la cultura y de las finanzas, que constituyen un puente entre el sistema de poder y los intereses de las bandas mafiosas. En contra de esta nueva conformación del fenómeno mafioso hay que superar los límites de una antimafia que se mueva sólo en el campo ético o delegando a la magistratura, para dar vida a la época de la antimafia social.
En este marco es necesario imponer, reivindicando un nuevo modelo de desarrollo, (reivindicación que incorpore necesariamente un enlace renovado entre luchas sociales y luchas contra los poderes criminales) un nuevo viraje meridionalista que dirija la intervención pública hacia un ampliamento y una cualificación de la base productiva a fin de crear en el Sur las condiciones para un desarrollo duradero fundado en la formación, la investigación, la innovación, equipando una economía capaz de competir en dirección de la Europa sobre la calidad, en lugar del bajo costo del trabajo, y abierta a la cooperación con todos los países que se asoman al Mediterraneo. Un desarrollo en el cual la valorización del medio ambiente y de los recursos humanos y culturales orienten -en alternativa a las obras de construcción salvaje y especulación- políticas de saneamiento de los grandes ciclos medioambientales, de reajuste de los centros históricos de las ciudades y los territorios, de obras de saneamiento del clima y de lucha contra las contaminaciones, de recuperación del desequilibrio hidro-geológico reestableciendo los equilibrios naturales. Se necesita garantizar el carácter público, cualificado y fácilmente accesible de todos los bienes comunes: agua, energía, alimentos, medio ambiente. Se necesita garantizar el derecho de alimentación y de soberanía alimentaria invirtiendo la creciente separación entre producciones alimentarias y territorio de referencia, que, junto con la industrialización del proceso productivo, ha conllevado deterioro de los territorios e inseguridad alimentaria. El productivismo químico y ahora genético, deteriora el medio ambiente y no soluciona los problemas del hambre. Se necesita dirigir las políticas y los apoyos en favor de la calidad de los productos, la posibilidad para todos de acceder a ésta y al empleo, también mirando hacia una agricultura con función de defensa y valorización del territorio. Por lo tanto hacen falta planes de acceso y de uso apropiado del agua, de derecho de alimentación, de saneamiento hídrico y de las redes, de ahorro energético, de uso de las fuentes alternativas limpias, de optimización medioambiental en la circulación por medio del uso del metano en lugar de combustibles más contaminantes y de mayor impacto invernadero, el mantenimiento público del ENEL, bloqueando nuevos sitios privados.


TESIS 45 - LA LUCHA POR EL TRABAJO, LAS NUEVAS NECESIDADES, LOS DERECHOS
Nuestras propuestas de fase: elevación de los mínimos de pensión, protección integral de los salarios de la inflación, introducción de las 35 horas semanales de trabajo, salario social a los desempleados de larga duración. Contra un mercado que discrimina a mujeres, jóvenes, migrantes.

La elección de construir una propuesta alternativa de política económica a partir de las necesidades reales de quienes están peor, está ulteriormente confirmada por el empeoramiento de aquellas condiciones, como por el crecimiento de los nuevos fermentos y movimientos en el marco social, a partir de la entrada en escena de una nueva generación de trabajadores y trabajadoras.
Por esto, la cuestión del trabajo se vuelve aún más crucial en todos sus aspectos.
La elevación de las rentas de trabajo subordinado y de pensión, aparte, naturalmente, de la elevación de los mínimos de estas últimas a un millón de liras por mes, y la protección integral de la inflación contra la disminución de su valor real -problemas que en nuestro país asumen rasgos de particular gravedad, también en relación con el contexto europeo; la redistribución del trabajo a través de la reducción de la jornada laboral, como primera e indispensable medida para la ocupación y el mejoramiento de la calidad de vida, empezando por las 35 horas semanales a paridad de retribución, con la modificación de la relación tiempos de vida- tiempos de trabajo, y la reforma de los tiempos de las ciudades, según las propuestas que nos llegan de la cultura de las mujeres; la construcción de una pauta universal de derechos para unificar el fragmentado mundo laboral, contra la multiplicación de las figuras atípicas y el ataque contra el Estatuto de los derechos de los trabajadores; el suministro de un salario social a los desempleados de larga duración, para ponerlos en condición de sobrevivir sin chantajes y evitar el "trabajo cualquiera"; un incremento de la ocupación femenina, que replantee globalmente derechos y garantías a partir de la diferencia y la especificidad de género, contra la recuperación de temáticas de la "ideología de la familia" y de exclusión, son unos de los objetivos inmediatos y terrenos de inciativas políticas y sociales. Su afirmación pasa por una intransigente oposición contra el orgánico proyecto de definitiva liberalización y privatización del mercado laboral contenido en el "Libro Bianco" del gobierno y en los proyectos de ley que de eso derivan.
En esta nueva situación internacional y frente a las inciativas xenófobas y racistas conducidas directamente por el Gobierno y las derechas, incluso con iniciativas legislativas, asume una particular importancia la tutela de los derechos de los ciudadanos inmigrantes, como los de trabajo, de ciudadanía, de participación en cada forma de la vida democrática, entre otras el derecho de elegir y ser elegidos.


TESIS 46 -UN NUEVO ESPACIO PÚBLICO
El ataque en contra del Welfare requiere respuestas no sólo defensivas. Es necesario construir un control social sobre los servicios y conjugar la universalidad de los derechos con la respuesta a las exigencias del individuo concreto. Relanzar la escuela pública, gratuita y republicana.

Hay que enfrentar el presente ataque en contra del Welfare no sólo en el frente de la resistencia y la defensa del espacio público, por otra parte absolutamente indispensable, sino afrontando el reto de la innovación, es decir conjugando los principios de gratuidad y universalidad con la calidad y la capacidad de responder a la exigencia del individuo concreto. Para que esto se pueda realizar, requiere un protagonismo de los ciudadanos y una democratización de las estructuras predispuestas al suministro y gestión de los servicios.
Al mismo tiempo remarca -también frente a un mayor aumento de las injusticias provocadas por el gobierno de centroderecha preocupado por garantizar bajo cualquier aspecto la inmunidad de la propiedad- la urgencia de una reforma fiscal que reequilibre las relaciones entre rentas de trabajo y de capital y golpee estas últimas en cada una de sus formas, también a través de la introducción en ámbito nacional de tasaciones de capitales según el modelo de la Tobin Tax.
La aceleración del desmantelamiento de la escuela pública y la lógica de privatizaciones, clasista, clerical y empresarial que caracteriza las propuestas del gobierno Berlusconi nos invitan a un salto de calidad. Contra este proyecto replanteamos la necesidad de una escuela pública, gratuita y republicana, como eje de un sistema educativo que acompañe a los ciudadanos a lo largo de su vida.
Contemporáneamente, y en estrecha conexión con este último objetivo, hay que perseguir aquél de una información, de una industria cultural y del espectáculo, multiculturales y libres del monopolio privado así como de la parcelación y los conformismos partidistas y burocráticos del sector público. Por esto nos comprometemos a contrastar en todas las sedes los mecanismos legislativos, institucionales y estructurales que van en la dirección contraria y a sostener, en cambio, todas las formas de movilizaciones de las fuerzas que trabajan para mantener espacios plurales y múltiples dentro de las realidades y las estructuras existentes.


TESIS 47- LA DEFENSA Y LA INNOVACIÓN DE LA DEMOCRACIA
Hay que defender la democracia de los ataques y las agresiones crecientes: nos oponemos, por ejemplo, a cada ulterior manipulación de la carta constitucional. Pero se necesitan también prácticas innovativas: como por ejemplo aquélla del "balance participado" propuesto en Puerto Alegre.

La crisis de la democracia se ha mayormente agudizado -por las razones ya dichas- por la guerra y la promulgación de la así llamada reforma federalista, precisamente desde arriba y abajo. La Constitución republicana ya ha sido gravemente manipulada con la modificación del Título quinto, y se impone a todas las fuerzas democráticas la defensa integral de sus principios de fondo y de sus otras partes. La crisis de la democracia, intensificada también por la actual ley electoral que pone en crisis hasta el papel del Parlamento nacional como sede de la representación política, no se puede afrontar -por cuanto sea necesario- a través de la defensa de las instituciones representativas o con el replanteamiento de los principios del "sistema proporcional". El tema importante de la seguridad de los ciudadanos que está instrumentalizado en términos de orden público, se vuelve, en esta fase, la coartada para reproponer lógicas de emergencia y reducir los espacios de libertad. La defensa de los derechos fundamentales y de las garantías individuales se confirma por lo tanto como elemento que constituye el fundamento de una batalla estratégica por la democracia y resulta relacionado con la construcción de una identidad comunista renovada. La misma violenta agresión contra la independencia de la magistratura actuada por las derechas, asimismo la prevaricación de los poderes de gobierno sobre los del Parlamento, vuelven a poner al centro la necesidad de la salvaguardia del principio de la distinción tajante entre los poderes legislativo, ejecutivo y judiciario del estado. Sin embargo, no es suficiente simplemente remachar estos principios liberales. Por lo tanto es necesario conjugar de inmediato formas de democracia directa con aquellas de la democracia delegada -en el pleno respeto de los derechos universales de los sujetos concretos, sociales y sexuados -construyendo y experimentando organismos que exalten, a partir del nivel local, la directa participación de los ciudadanos; esto se da valorizando experiencias que nos llegan de otros países, como las del "balance participado" en la municipalidad de Puerto Alegre.


TESIS 48 -PORQUE UN PARTIDO COMUNISTA ES NECESARIO
Sólo una fuerza comunista organizada, está en grado con un proyecto unitario de atravesar los diversos terrenos y las múltiples contradicciones que hoy activan a los sujetos de la transformación. Y sólo un partido comunista puede comenzar a pensar en la transformación.

La identidad comunista se presenta hoy en muchas formas. Puede vivir en los movimientos, inspirar empresas autónomas de la información, animar minorías internas a formaciones políticas de naturaleza socialdemócrata o socialista, expresarse en grupos independientes de investigación teórica o social. Y hasta puede ser vivida como elección puramente moral, una especie de "foro interior" o intelectual. Entre estas opciones, hemos escogido para el hoy y el mañana, aquélla del Partido, al interno de un proyecto de refundación, sobre la base de una renovada persuasión política-general.
Una fuerza política comunista es hoy necesaria por una razón esencial: porque está en grado de atravesar con un proyecto unitario de lucha todas las contradicciones y los terrenos que hacen posible la construcción y la activación de los sujetos de la transformación. Las diversas esferas de la iniciativa -el conflicto social, la protesta civil, la interpretación de los procesos económicos y sociales, la elaboración cultural, la representación institucional- tienden a quedarse separadas como incomunicantes: el Partido es un lugar en el cual se pueden producir una reunificación, una propuesta general, un proyecto. Pero es también un instrumento activo de democracia: una sede de participación en la vida política a disposición de todos aquéllos que no han elegido la política como oficio. En este sentido, el Partido comunista moderno no puede ser otra cosa que de masas: comunidad autónoma de mujeres y de hombres que quieren actuar para transformar lo existente. Por esto el partido que hemos intentado construir en estos años coloca la propia subjetividad en el contexto de las contradicciones sociales, de clases, culturales, civiles, institucionales. Trata de enraizarse en los lugares de trabajo, entre los trabajadores sobordinados, en las fábricas, en el mundo de la escuela y de la investigación, entre aquéllos en busca de primer empleo y los desempleados, entre los migrantes. Se articula en el territorio. Reconoce el antagonismo de clases y aquel de género. Promueve la democracia interna. Se dota de instrumentos de formación y autoformación. Todo esto con la plena conciencia de la función que puede y debe desarrollar, pero también de su límite "natural". Es decir, sabe que es necesario, pero no suficiente: la construcción de la alternativa es un proceso articulado y plural que se concreta en una multiplicidad de formas de organización, agregación, asociación, actividades voluntarias. Cualquiera de estas formas puede desarrollar, de vez en cuando, una relevante función política autónoma.
En conclusión, a diferencia del partido de tipo tradicional, Refundación Comunista sabe que la inciativa política y social no puede ser desarrollada sólo por sus militantes y por aquéllos de organizaciones colaterales, y es más bien desarrollada por un amplio conjunto de individuos y asociaciones con las cuales el Partido debe entrar en una relación de intercambio y comunicación sin proponerse el objetivo del absorción o de la integración subalterna.
Un segundo elemento que caracteriza la necesidad de un partido comunista es aquél de proponer el objetivo de la transformación, es decir de la construcción de una sociedad marcada por un nuevo modo de producción y por institutos democráticos cualitativamente superiores a aquéllos históricamente experimentados. Esta transformación se presenta hoy como una construcción profundamente diversa tanto de la idea insurreccional de la toma de poder, como de la hipótesis estratégica reformista (una secuencia de reformas de estructura y de conquistas legislativas): en gran medida, hay que reinventarla, experimentarla, averiguarla en la práctica, en un proceso que será necesariamente complejo y original y que no se deja por supuesto solucionar en teoría. Nosotros, hoy, podemos sólo prefigurar una transformación que, por un lado se vale de instrumentos peculiares de la historia del movimiento obrero (desde la activación del conflicto social y territorial a la "práctica del obejtivo"), por otro lado se funda en una dialéctica permanente entre representación institucional y formas de autogobierno, entre poderes centrales y contrapoderes difusos, entre partidos y movimientos. No habrá "la" ruptura, habrán muchos y diversos momentos de ruptura. No habrá, tal vez, "la" síntesis, sino momentos significativos de reunificación y unificación. En un proceso de esta naturaleza y alcance, el Partido nos parece un instrumento no único pero ciertamente indispensable.
En fin, creemos que sólo sobre la base de una concepción del partido como la aquí descrita pueda ser construida una idea (y una práctica) de una sociedad comunista efectivamente democrática. A un partido entendido como único sujeto, como único poseedor de la "verdad" corresponde necesariamente una sociedad gestionada (ilusoriamente) por el centro, basada en el verticalismo, rígida y burocratizada, incapaz de dinamismo y de adaptación a las mutaciones históricas. A un partido entendido como agente, necesario pero no único, de la transformación, puede corresponder, tal vez, una sociedad pluralista y democrática, capaz de autocorregirse y perdurar.


TESIS 49 - POR UN BALANCE DE LOS DIEZ AÑOS DE REFUNDACIÓN COMUNISTA.
El Prc ha ganado la batalla de la sobrevivencia y de la vitalidad política. Ahora se necesita un salto de calidad, una innovación fuerte que ponga al centro de nuestro trabajo el tema de la refundación.

Desde 1991 hasta hoy, Refundación comunista ha ganado por lo menos dos apuestas: aquella de la sobrevivencia, del primum vivere y aquella, igualmente importante, de la vitalidad. Es decir, pasando por crisis, internas y externas, también dramáticas, el Prc ha logrado afirmar su propia función activa en la sociedad italiana, escapándose de aquel destino minoritario y testimonial que muchas veces le había sido predecido. Esto ha sido posible gracias al empeño, a la dedicación, a la constancia, a la generosidad de miles de compañeros y compañeras que a lo largo de estos diez años han concretamente construído el partido y puesto las bases materiales para un proceso de refundación comunista. Cualquier balance autocrítico de nuestro trabajo debe partir de estos datos reales, que no son evidentes. Gracias a esta impostación, en el surgimiento y el crecimiento del movimiento antiglobalización, así como en los días de Génova, el rol del Prc ha resultado evidente, reconocible, reconocido.
Ahora, es tiempo de intentar un salto de calidad, en nuestra iniciativa como en nuestra fisionomía política y estratégica. Refundación Comunista ha nacido, en Rimini, como un salto necesario de identidad: un gran No a la liquidación del Pci, de una historia, de cada instancia anticapitalista organizada. Desde el principio, con la renovada participación de muchos compañeros y compañeras y la confluencia de Dp, ha emergido de esto una naturaleza plural, que se ha vuelto una de nuestras peculiaridades. De aquí, la vivacidad y, tal vez, también la riqueza de su debate, pero también su escasa cohesión cultural y su débil sentido de pertenencia. La identidad del Prc ha crecido y se ha poco a poco verificado en el fuego de las elecciones políticas y sociales del momento: una necesidad pero también un límite. Así, las dos escisiones sufridas han tenido como propia razón desencadenante no una divergencia estrátegica declarada (y como tal reconocida y debatida), sino una relevantísima cuestión de táctica y colocación parlamentaria. En la ruptura más grave, aquella con los Comunistas italianos, ha emergido aquel entrelazamiento de ortodoxia, continuismo y actitudes políticas moderadas que negaba en raíz la necesidad de la refundación: por un lado el comunismo como llamada a la ortodoxia y horizonte lejano, por el otro, el "aquí y ahora" del realismo político e institucional, donde las alianzas y las coaliciones preceden y predeterminan cada batalla sobre los contenidos. Justamente esta circunstancia ha hecho evidente un límite profundo en la capacidad de innovación y refundación. Superar estos límites, para construir progresivamente una cultura política comunista a la altura de los retos de hoy, significa poner al centro de nuestra atención el nudo de la refundación.


TESIS 50 -SER COMUNISTAS, HOY
La identidad comunista se caracteriza, por un lado, como crítica radical del modo de producción capitalista, por el otro lado como persuasión de su superación, hacia la construcción de una sociedad fundada sobre la voluntad de las mujeres y de los hombres, y liberada de la ganancia como motor del desarrollo.

En estos años, una intensísima campaña ideológica ha intentado demoler el comunismo como valor y propuesta actual. Mientras lo que comúnmente se decía sobre el "fin de la historia" tendía a deslegitimar cada instancia (y esperanza) de mutación de lo existente, se "reescribía" bajo esta luz el entero acontecimiento de 1900. Paralelamente, el anticomunismo volvía a ser un signo distintivo de las clases dirigentes: tanto en las formas y en los lenguajes "viscerales" de Berlusconi como en modalidades aparentemente más moderadas ("el comunismo es incompatible con la libertad"). La resistencia, incluso cultural, a esta campaña era y sigue siendo un acto de la refundación comunista.
La identidad comunista en el tiempo de la globalización "se declina", por un lado, como crítica radical al modo de producción capitalista, y por otro lado, como convicción política de que es posible la construcción de una sociedad en la cual el desarrollo económico, las relaciones sociales, la vida concreta de las personas están determinadas por la voluntad organizada de las mujeres y de los hombres y no por la utilidad, la explotación, la enajenación de la forma de mercancía.
Esta identidad no nace de la mera repulsa moral de lo existente, y tampoco sólo del rechazo subjetivo de las innumerables injusticias que caracterizan el mundo: se funda sobre el análisis de clases de la sociedad, de las subjetividades que la impregnan, de los antagonismos "irreductibles" que la caracterizan.
Justamente en esta óptica, es central el conflicto entre capital y trabajo: no podrá haber alguna superación del capitalismo, es decir de la lógica del mercado y de la empresa, si no habrá abolición del trabajo asalariado y liberación del trabajo. En este sentido, nuestra identidad comunista queda imprescindiblemente conexa a la contradicción de clases. Pero no es cierto, de por sí, que liberándose a sí mismos, los obreros liberan a la humanidad entera. El nuevo mundo que queremos construir es un mundo del cual son desterradas todas las formas de discriminación y de opresión que el capitalismo global hereda, agrava y reproduce: aquéllas que vienen practicadas en base al género, al origen geográfico y "étnico", a la generación, a la orientación sexual, así como la explotación ilimitada de los recursos y de la naturaleza. Por lo tanto, sin un nuevo movimiento obrero que unifique dialécticamente las diversas subjetividades antagonistas, que el capital determina hoy, no hay liberación humana.
No hay liberación humana que pueda prescindir de la contradicción de género. El feminismo ha producido en Italia, a partir del fin de los años 60's una verdadera revolución social, cultural y política, forzando a hombres y mujeres a confrontarse con la cuestión de género. Refundación comunista es llamada a conocer, re-conocer, profundizar y hacer suyo el pensamiento feminista como parte ineludible de la refundación. Igualmente, la asunción del medioambientalismo es una elección de fondo. No se trata de buscar una forma de compatibilidad entre desarrollo y medio ambiente. Ni siquiera es suficiente otra idea de desarrollo. Al contrario, se necesita una verdadera alternativa de economía y de sociedad que se sustente en la promoción de un restablecimiento y un equilibrio de los grandes ciclos medioambientales, en la lucha contra la mercantilización de los bienes medioambientales comunes y colectivos (agua, aire, energía y territorio), en la revaloración del territorio, en la revaloración del trabajo en la producción de medio ambiente.


TESIS 51- LOS COMUNISTAS Y EL OCTUBRE
(aprobada por el Comité Político Nacional)
La Revolución de Octubre sigue siendo un parteaguas del sigloXX, primer ejemplo extraordinario contemporáneo de "escalada al cielo". Del sucesivo fracaso del "socialismo real" no derivan "formas de arrepentimiento" de algún tipo, sino la necesidad de la refundación comunista.

El movimiento comunista, en su inspiración sustancial, tiene detrás de sí una larga historia, más bien secular, que por muchos aspectos coincide con los muchos intentos de liberación humana que la han recorrido, con las muchas "escaladas al cielo" que han sido experimentadas por millones de seres humanos. En esta multiplicidad de referencias, la Revolución de Octubre mantiene un valor peculiar: ha sido un parteaguas del siglo XX. Ha consagrado el valor de la subjetividad organizada y de su papel: primer ejemplo extraordinario del "sí, se puede". Ha modificado en profundidad los equilibrios del mundo, rompiendo el monopolio planetario del mercado capitalista e influenciando el entero curso revolucionario de 1900, hasta las liberaciones anticoloniales. Ha obligado a las clases dominantes del occidente capitalista a compromisos significativos con el movimiento obrero. Ha contribuido en términos decisivos a la derrota del nazifascismo.
Estos indiscutibles méritos políticos e históricos non han impedido el profundo proceso involutivo y degenerativo de las sociedades post-revolucionarias, que ha sido una de las causas principales de su derrota. Más allá del necesario balance histórico, político e ideal, que aún hay que llevar a cabo, en un trabajo de búsqueda colectiva, es precisamente de la dialéctica entre la validez del octubre y el fracaso de los intentos de transición que emerge la necesidad estratégica de la refundación de un pensamiento, de una práctica y de una política comunista. Esto nos plantea el tema de la definición de una identidad comunista compleja también desde el punto de vista histórico-metodológico: una vía original, capaz de innovarse continuamente, y no simplemente de actualizarse, sin que esto signifique desertificación de la memoria. Capaz de aprender de sus errores. Capaz de crítica (y también de rechazo) radical del pasado, no de formales autocríticas y no de formas de arrepentimiento, sin que esto aluda a fugas oportunistas de la pesadez y la responsabilidad de su propia historia.


TESIS 52 - DESPUÉS DE 1989
(aprobada por el Comité Político Nacional)
El regreso a Marx, que hay que desincrustar de los muchos marxismos. La lección revolucionaria de Antonio Gramsci. La herencia de 1900, siglo de los obreros y las mujeres. Son las coordenadas esenciales de una identidad radical y renovada.

En las últimas décadas del siglo XX, pero sobre todo después de 1989, el movimiento comunista ha sufrido su crisis más dramática: contra eso (y contra cualquier instancia organizada de tipo anticapitalista) se ha desarrollado una ofensiva orgánica e imponente, que tiende a su total deslegitimación. La respuesta de los partidos comunistas ha sido, en muchos casos, de dos tipos: una innovación que asumía la necesidad de la derrota y el punto de vista del adversario, a menudo también a través de mutaciones nominalistas, o un refugiarse neo-ortodoxo y neo-doctrinario. El destino político de los comunistas ha amenazado con ser arrinconado entre las dos alternativas, igualmente perdedoras, del revisionismo moderado y del conservadurismo dogmático o paradogmático.
En este marco, Refundación comunista, como también los demás partidos comunistas y movimientos revolucionarios, se ha esforzado en proponer una hipóstesis autónoma: conjugar innovación y radicalismo, apertura cultural y óptica revolucionaria. En otras épocas, este intento ha sido llamado salida desde izquierda del estalinismo y de la forma consolidada asumida por el marxismo-leninismo. Un cimiento del cual debemos, por lo menos, definir las coordenadas esenciales.
1. EL REGRESO A MARX. La lección imprescindible de la investigación de Marx, sobre todo de las obras de la madurez (conocidas sólo en nuestro siglo), es su capacidad de lectura de las contradicciones del capitalismo maduro, desde el punto de vista del método y de los paradigmas teóricos. Es la categoría de la ruptura revolucionaria, entendida como superación de los mecanismos de explotación y enajenación que presiden el modo de producción capitalista. Es la importancia central de la persona real con respecto al ciudadano abstracto. No se trata, naturalmente, de dar vida a una cualquier forma de escolástica: al contrario, se trata de retomar a Marx como referencia esencial, "desincrustandolo" de los marxismos que han sido construidos en 1900.
2. LA LECCION DE ANTONIO GRAMSCI. En la determinación histórica del comunismo italiano, de su originalidad y relativa autonomía, la contribución de Gramsci aparece de extraordinaria actualidad. No sólo por el análisis concreto que nos brinda de la sociedad italiana, riquísima de estímulos no enteramente explorados, no sólo por la "guía" que nos presenta sobre los temas de la relación entre política y cultura (y entre ética y política), sino por la idea de revolución que está a la base, que niega a la raíz la autonomía de lo Político. La revolución no como mera conquista del poder político, o de los botones de mando, sino como proceso de innovación que involucra el conjunto de las relaciones sociales y de su calidad. La revolución como larga marcha, construcción de "casamatas", transformación y autotransformación.
3. LA HERENCIA DE 1900. Con respecto al siglo pasado, los nuevos comunistas asumen una continuidad, y una herencia, peculiares: aquella lucha revolucionaria por la modernidad, por la emancipación y la liberación humana, que hoy está sujeta a un bloqueo y, mejor dicho, a una verdadera involución. Al centro de esta lucha, han habido el movimiento obrero y sus organizaciones, la lucha por el rescate de las clases subalternas, con sus intentos de "escalada al cielo" y su extraordinaria secuencia de batallas sociales, políticas y de reivindicación. Pero esencial ha sido la lucha contra el patriarcado: la revolución femenina ha planteado no simplemente una nueva subjetividad o nuevos derechos, sino la transformación de las relaciones entre los géneros, que cuestiona a la familia como construcción histórico-social destinada a reproducir la división sexual de los roles. Así como ha sido constitutiva de una identidad moderna la asunción de la noción de límite: es decir, la crítica a una concepción (y una práctica) que identifican el desarrollo con el crecimiento cuantitativo y el progreso con la explotación incontrolada de los recursos naturales. Definir con rigor el enlace dialéctico, no sumatorio, de estos protagonistas de la modernidad -el trabajo, el género, el medio ambiente- significa, precisamente, definir en positivo la herencia de 1900.
Suscribieron las tesis 51-52:
BERTINOTTI, CRIPPA, FERRERO, FRALEONE, ZUCCHERINI, BELLUCCI, CACCIARI, CAMMARDELLA, CAPRILI, CERBONE, DE CRISTOFARO, DE SIMONE TITTI, DEIANA, EMPRIN , FORGIONE, GAGLIARDI, GIANNI, GIORDANO, LOCATELLI, MAITAN, MALABARBA, MANTOVANI RAMON, MASCIA, MASELLI, MIGLIORE, MUSACCHIO, NARDINI, NESCI, NOCERA, PAPANDREA, RICCI MARIO, RUSSO FRANCO, RUSSO SPENA, SENTINELLI, SIMONETTI, TURIGLIATTO, VACCARGIU, VENDOLA, VINCI, VINTI, ACERBO, ACETO, AITA, ALASIA, ALBONETTI, ALFONZI, ALLOCCA, ALTAVILLA, AMATO, ANTONAZ,ANTONIELLA, ARMENI,ATTILIANI, AURORA, AZZALIN, BALDI, BARACCO, BARASSI, BARBAGELATA, BARONTI, BARZAGHI, BELLOFIORE, BENVEGNU', BERLINGUER, BERTOLO, BERTORELLO, BOGHETTA, BONADONNA, BONATO, BONFORTE, BONOMETTI, BORDO, BOZZI, BRISTOT, BUTTIGNON, CAMPANILE, CANTONI, CAPELLI, CARDONE, CARRAZZA, CARTA, CARTOCCI, CASATI GIOVANNA, CATALANO, CATANIA, CHECCHI, CIMMINO, CO', COGODI, COLZANI, COMMODARI, CONFALONIERI, CONSOLO, CONTI, COSIMI, D'ACUNTO, D'AIMMO, D'ALESSANDRO, D'ANGELI, DANINI, D'AVOSSA, DE CESARIS, DE PALMA, DE SANTIS, DE SIMONE PAOLO, DI GIOIA, DI SABATO, DONDA, DUCCINI, FABIANI, FANTOZZI, FASOLI, FAZZESE, FERRARA, FERRARI GIANLUCA, FERRARI SAVERIO, FERRETTI, FIRENZE, FONDELLI, FRATOIANNI, FRENDA, GABRIELE, GALLO, GELMINI, GIORGI, GITTO, GRANOCCHIA, GROSSO, GUGLIELMI, JERVOLINO, JORFIDA, LIBERA, LINGUITI, LOMBARDI ALDO, LOMBARDI ANGELA, LOMBARDI MIRKO, LOMBARDI ROBERTO, LONGO, LOSAPPIO, LUNIAN, MAJORANA, MALENTACCHI, MALINCONICO, MAMMARELLA, MANGIA, MARAGLINO, MARAIA, MARCHETTINI, MARCONE, MARCONI, MAROTTA ANGELO, MAROTTA ANTONIO, MARTINO, MELIS, MENCARELLI, MERLINI, MILANI, MINISCI, MITA, MONTANILE, MONTECCHIANI, MORANDI, MORDENTI, MORETTI, MORINI, MOSCATO, MOZZETTA, MUGNAI, MULLIRI, MURA, NICOTRA, NIERI, NINCHERI, NUCERA, OREFICE, PALOZZA, PAOLINO, PASI, PATRITO, PECORINI, PEDUZZI, PERUGIA, PESACANE, PETTENO',PIERINI, PIETRANGELI,PIOMBO, PLATANIA, POETA, POSELLI, POZZOBON, PRANDINI, PRIMAVERA, PUCCI ROBERTO, RAZZANI, RICCI ANDREA, RIGACCI, RIVELLI, RIVERA, ROSSI, SANSOE', SANTORUM, SARDONE, SAVELLI, SCIANCATI, SCREPANTI, SEMERARO, SGHERRI, SIMEONE, SIRONI, SPECCHIO, SPERANDIO, SPERANZA, STUFARA, TANARA, TANGOLO, TAVELLA,TETTAMANTI TORRICELLI, TOSI, TRIA, TRIBI, TRIVELLIZZI, TRONI, TROTTA, TROVATO, TRUFFA, VALENTI, VALPIANA, VIANI, VLACCI, VOCCOLI, VOZA.


TESIS 53 -COMUNISMO CONTRA ESTALINISMO.
El proyecto de la refundación comunista implica una ruptura radical con el estalinismo. No sólo como experiencia histórica, sino como paradigma de la revolución, concepción de la política, función del partido.

El proyecto de la refundación comunista, de una identidad comunista adecuada al siglo XXI, implica una ruptura radical con el estalinismo. No proponemos aquí una operación de balance histórico, de otra manera muy laboriosa, sino de verdad política e identidad teórica: la separación del estalinismo es también y sobre todo la puesta en tela de juicio de un paradigma de la transición, de una concepción de la política, de una función del partido. En el comunismo italiano, la ruptura se ha dado, prevalentemente, en nombre de los derechos de la persona y de la necesidad de la democracia representativa: en el nuevo movimiento comunista estas razones deben ser desarrolladas hasta el fondo, en nombre de la sociedad nueva por construir, de la liberación del trabajo, del rechazo de la separación entre ciudadano y Estado, de la revolución como indivisible fenómeno mundial. En este sentido, se puede ser portadores y portadoras creíbles de una hipótesis revolucionaria y comunista sólo en cuanto ésta se define en radical discontinuidad con respecto a la experiencia del "socialismo realizado".
En esta herencia negativa, reconocemos, antes que nada, la idea de un "campo socialista" -campo estatal- al cual sacrificar, o subordinar, los intereses estratégicos del movimiento obrero mundial: una distorsión de perspectiva implanteable, también y sobre todo para el futuro. En segundo lugar, la consolidación dogmática de la teoría (que ha llevado a la ruina las experiencias más avanzadas del marxismo crítico del siglo XX y reducido el así llamado marxismo-leninismo a una ortodoxia eclesial): un sustituto autoritario e ineficaz del análisis de los procesos reales, de la metodología de la encuesta, de la verificación. En fin, y sobre todo, la reducción del socialismo a la pura dimensión de la conquista del poder político e institucional, externa a los lugares de trabajo y de la producción (y más en lo general a las relaciones sociales), coherente con una hipótesis de gigantismo del industrialismo forzosamente guiado desde arriba: pero, así como la conquista del poder puede engendrar de sí misma nuevas y pesadas opresiones, el productivismo economicista no libera el trabajo y no crea una nueva calidad de la vida. En este sentido, el estalinismo ha sido también un modelo de desarrollo subalterno a la idea de crecimiento cuantitativo. Es de este déficit -no del surplus- de socialismo que han derivado la concepción (y la práctica) totalitaria y despótica del Partido, el albedrío incontrolable del líder, la anulación de toda instancia democrática de base en la organización y en la sociedad, el fin de la libertad sindical, la reducción de los individuos y las personas a apéndices insignificantes de la política.


TESIS 54 -EL COMUNISMO, HOY
Desde la reflexión problemática sobre nuestra historia a las instancias del pueblo antiglobalización: el comunismo como camino de la liberación. Meta "lógica " de la historia.

¿Cómo se puede definir, hoy, la perspectiva del comunismo a la luz de la herencia y los fracasos de 1900? Si son correctos los análisis hasta aquí desarrollados, se vuelve cada vez más evidente lo infundado de cada teoría de las "dos etapas" o dos estadios -antes el socialismo, centrado en la nacionalización o la estatalización de las principales fuerzas productivas, y en un futuro lejano, el comunismo. Esto no significa, que quede claro, que una perspectiva revolucionaria y comunista esté detrás de la esquina, o que pueda no necesitar el pasaje gradual necesario. Significa que ésta no se puede separar, desde el punto de vista político y estratégico, de las luchas concretas del presente: en conclusión, que se pone con respecto a aquéllas en términos de inmanencia más que de trascendencia u horizonte lejano. Por cierto, no es casual que la consigna del "pueblo de Seattle": la instancia de otro mundo posible deriva en realidad de la naturaleza radical del movimiento contra la globalización neoliberalista. A partir del malestar subjetivo, o de determinadas batallas contra las multinacionales o el exceso de poder de las marcas, va forzosamente más allá, hasta más allá de los propios niveles de conciencia, a la raíz de los procesos reales que, a su vez, ven rápidamente consumirse los espacios intermedios de la táctica, de las mediaciones, de los objetivos de "reforma". Desde este punto de vista, el comunismo puede ser replanteado, también y sobre todo, a las nuevas generaciones, como camino de liberación por el cual vale la pena comprometerse.
Desde el punto de vista general, lo que queda de intacto valor actual, es la idea de la construcción de una sociedad "en la cual el libre desarrollo de cada quien es la condición del libre desarrollo de todos": por lo tanto, no simplemente una sociedad "más justa" o "más equitativa", es decir, más atenta a una redistribución más igualitaria de los recursos y los derechos reales, sino una sociedad liberada del vínculo de la autovalorización del capital como motor esencial de su crecimiento y su dinámica.
Donde, pues, la subjetividad organizada de las mujeres y los hombres, no la lógica del mercado y de la empresa capitalista, pueda racionalmente decidir de su propio destino. Donde la dialéctica entre instituciones colectivas y autogobierno de masas, entre poderes centrales y contrapoderes difusos, se hace permanente. Donde la libertad de la persona -su irreductible singularidad- se realiza a través del crecimiento progresivo del individuo social anunciado por Marx: no un átomo solitario, en competición permanente con sus similares, no el apéndice subalterno de una mega o microestructura (Estado, Fábrica, Partido o Familia que sea), sino individuo rico de necesidades y saberes que crece en la medida en que coopera, choca y comunica con el Otro.


TESIS 55 -LA DEMOCRACIA COMO ESTRATEGIA
La democracia no es un instrumento, sino un valor en sí: una estrategia de sociedad orgánicamente plural. Una idea de poder y no de separación entre medios y fines.

A la pregunta clásica sobre la democracia -si ésta sea un instrumento o un fin- hoy podemos contestar positivamente: la democracia como fin es un dato fundador de nuestra identidad actual y, junto, una estrategia. Si es verdad que ésta no se agota absolutamente en sus expresiones y modalidades liberales -o en aquel esquema de representación, por otro lado hoy sustancialmente rechazado por las clases dominantes- también es verdad que la superación de estos límites debe ser planteada más allá y no adentro del horizonte burgués. Los momentos más oscuros de nuestra historia nos ofrecen, en este sentido, indicaciones muy claras, también por lo que atañe al funcionamiento de las organizaciones políticas y de un Partido comunista: cuando y si queda a oscuras la vida democrática interna, es la propuesta política como tal que agarra fuerza y credibilidad.
También aquí se repropone el tema de la relación medios-fines: contrariamente al lugar común de origen maquiavélico, que ha influenciado profundamente toda la política y a la izquierda italiana, hoy no podemos hacer otra cosa que rechazar la idea de una separación orgánica entre la "meta final de nuestros esfuerzos" y los instrumentos a través de los cuales alcanzarla. No se trata de un imperativo moral, sino de una elección de coherencia política y laicismo: perder en el presente las propias identidades y certidumbres estatégicas, hasta el punto de volcarlas en nombre de un objetivo final meta-histórico, sobreentiende en realidad una enajenación de tipo religioso. E implica, en los hechos, el pasaje a una práctica política extremadamente realista y moderada como ya muchas veces aconteció.
Desde el punto de vista del contenido, la democracia se pone hoy como elección y práctica del pluralismo político, cultural, asociativo. Plural es nuestra concepción de la izquierda: y rechazamos radicalmente el esquema histórico del partido único, que ha producido muchos perjuicios en las sociedades postrevolucionarias. Plural es nuestra concepción de la alternativa y de su hacerse: también y sobre todo en el sentido cualitativo del término, es decir de su capacidad de construir diálogos, relaciones, lugares de encuentro eficaces entre culturas diversas -tendientes no sólo a la construcción de los conflictos y a la representación de los sujetos, sino a la definición de nuevos vínculos sociales. Plural es el horizonte político que acompaña el camino de transición: donde se trata de poner verdaderamente en tela de juicio, junto con las relaciones de explotación, las jerarquías entre dominantes y dominados, entre creadores y ejecutores, entre jefes y subalternos. En breve: estamos en el nudo del poder, que hay que volver a plantear radicalmente con respecto a sus tradicionales estatutos. En una perspectiva de transición, la conquista del poder político central sigue siendo, por supuesto, un pasaje ineludible, sin embargo, no como punto de partida del cual empezar la mutación de las relaciones económicas y sociales, sino como la etapa, aunque relevante, de un camino de transformación política y social más rico y articulado. Como una ruptura que define, contextualmente, un terreno de lucha más favorable, los instrumentos de su propio control social, la posibildad de su propia extinción. En este sentido, el comunismo es también una idea radical de democracia.


TESIS 56 -LA AUTOREFORMA DEL PARTIDO
(aprobada por el Comité Político Nacional)
El Prc afronta las nuevas tareas laboriosas de fase con una estructura inadecuada y en seria dificultad. Ineludible es el nudo de la autoreforma, no sólo para detener la tendencia a la disminución de los afiliados, sino para construir una organización comunista a la altura de las tareas de esta fase.

Al interno de este proceso político y cultural de refundación de la hipótesis comunista se pone con extrema necesidad el nudo de la autoreforma del partido. Este problema se ha hecho todavía más urgente desde el cambio de fase política representado por el reemerger del conflicto social y por las nuevas tareas que de eso surgen.
El punto fijo de nuestra perspectiva es la construcción de un partido comunista de masas con la ambición de la refundación de un pensamiento y de una práctica comunista. Un partido que prefigure en su vida real y cotidiana aquella sociedad de "libres e iguales" a la cual aludimos cuando hablamos de comunismo. Un partido que sepa construir una crítica teórica y práctica de lo existente, una política no separada de los contenidos, una participación no delegada, una relación real con la sociedad capaz de suscitar movimientos y luchas por la transformación, de construir fuertes relaciones con y entre los sujetos hoy agredidos por la modernización y la globalización capitalista, de trabajar para la construcción de una amplia y articulada izquierda de alternativa.
Con respecto a este nuestro proyecto, desde el punto de vista de la filosofía y de la práctica organizativa, nuestro partido sufre, desde siempre, graves límites estructurales, que han sido, por otro lado, analizados ampliamente durante la conferencia de Chianciano. Pero, sobre todo, sufre una contradicción, que hasta ahora se ha mostrado insuperable, debida no sólo a dificultades objetivas sino también a nuestra incapacidad de engendrar en estos años un partido con características reales de masas: aquella contradicción entre una arquitectura derivada de la tradición del Pci y funcional a un partido capaz, entre otras cosas, de disponer de un alto número de funcionarios de tiempo completo, y la realidad del cuerpo político de Refundación comunista, hecho en medida preponderante de trabajo voluntario, militancia móvil, colaboración ocasional. En ningún momento, también debido al ritmo febril de una política cada vez más "veloz" (y cada vez más basada en los términos electorales), hemos logrado experimentar dentro de este modelo correcciones significativas o formas realmente innovadoras, también por lo que atañe a la superación del carácter mono-sexuado y "blancocentrico" del partido.
Sin embargo, ahora no es posible postergar por lo menos el comienzo de una discusión seria. En gran parte del territorio nacional, el partido aparece en una seria dificultad: a menudo agobiado en su capacidad de proyección externa, de arraigo social, de ampliación de los consensos; a menudo turbado por divisiones, laceraciones, personalismos; a menudo, todavía, segmentado en compartimentos entre ellos no comunicantes. No está exenta de estas contradicciones ni siquiera la vida del partido en sus niveles nacionales y centrales. En este ámbito hay que plantear también el nudo de cómo hacer efectiva la participación del cuerpo del partido a la formación de las decisiones políticas. A un partido más vivo y participado, capaz sobre todo de extender sus propios enlaces sociales, no puede corresponder un funcionamiento que en los hechos reproponga formas de dirección basadas en el verticalismo. El único simple dato de un turn-over de afiliados ya endémico, que atañe a miles de compañeras y compañeros "perdidos" por la calle, amerita ser objeto de una reflexión orgánica y no adicional. Como también la singular contradicción entre el aumento de la corriente de simpatía hacia el partido -en particular de las jóvenes generaciones- y la reducción de los afiliados ocurrida en los últimos años.
Por lo tanto, sobre todo en esta fase en la cual las señales de deshielo social han crecido en modo exponencial hasta determinar el nacimiento del movimiento, tenemos la necesidad de redefinir nuestras capacidades organizativas y de dirección política unitaria en todos los niveles (desde la construcción del trabajo social, a la afiliación, a la difusión de Liberazione) dentro de un proceso indispensable de autoreforma del partido que aumente sus capacidades de atracción y agregación, empezando por los círculos, que representan la articulación fundamental a partir de la cual construir nuestra iniciativa política.
BERTINOTTI, CRIPPA, FERRERO, FRALEONE, ZUCCHERINI, BELLUCCI, CACCIARI, CAMMARDELLA, CAPRILI, CERBONE, DE CRISTOFARO, DE SIMONE TITTI, DEIANA, EMPRIN , FORGIONE, GAGLIARDI, GIANNI, GIORDANO, LOCATELLI, MAITAN, MALABARBA, MANTOVANI RAMON, MASCIA, MASELLI, MIGLIORE, MUSACCHIO, NARDINI, NESCI, NOCERA, PAPANDREA, RICCI MARIO, RUSSO FRANCO, RUSSO SPENA, SENTINELLI, SIMONETTI, TURIGLIATTO, VACCARGIU, VENDOLA, VINCI, VINTI, ACERBO, ACETO, AITA, ALASIA, ALBONETTI, ALFONZI, ALLOCCA, ALTAVILLA, AMATO, ANTONAZ,ANTONIELLA, ARMENI,ATTILIANI, AURORA, AZZALIN, BALDI, BARACCO, BARASSI, BARBAGELATA, BARONTI, BARZAGHI, BELLOFIORE, BENVEGNU', BERLINGUER, BERTOLO, BERTORELLO, BOGHETTA, BONADONNA, BONATO, BONFORTE, BONOMETTI, BORDO, BOZZI, BRISTOT, BUTTIGNON, CAMPANILE, CANTONI, CAPELLI, CARDONE, CARRAZZA, CARTA, CARTOCCI, CASATI GIOVANNA, CATALANO, CATANIA, CHECCHI, CIMMINO, CO', COGODI, COLZANI, COMMODARI, CONFALONIERI, CONSOLO, CONTI, COSIMI, D'ACUNTO, D'AIMMO, D'ALESSANDRO, D'ANGELI, DANINI, D'AVOSSA, DE CESARIS, DE PALMA, DE SANTIS, DE SIMONE PAOLO, DI GIOIA, DI SABATO, DONDA, DUCCINI, FABIANI, FANTOZZI, FASOLI, FAZZESE, FERRARA, FERRARI GIANLUCA, FERRARI SAVERIO, FERRETTI, FIRENZE, FONDELLI, FRATOIANNI, FRENDA, GABRIELE, GALLO, GELMINI, GIORGI, GITTO, GRANOCCHIA, GROSSO, GUGLIELMI, JERVOLINO, JORFIDA, LIBERA, LINGUITI, LOMBARDI ALDO, LOMBARDI ANGELA, LOMBARDI MIRKO, LOMBARDI ROBERTO, LONGO, LOSAPPIO, LUNIAN, MAJORANA, MALENTACCHI, MALINCONICO, MAMMARELLA, MANGIA, MARAGLINO, MARAIA, MARCHETTINI, MARCONE, MARCONI, MAROTTA ANGELO, MAROTTA ANTONIO, MARTINO, MELIS, MENCARELLI, MERLINI, MILANI, MINISCI, MITA, MONTANILE, MONTECCHIANI, MORANDI, MORDENTI, MORETTI, MORINI, MOSCATO, MOZZETTA, MUGNAI, MULLIRI, MURA, NICOTRA, NIERI, NINCHERI, NUCERA, OREFICE, PALOZZA, PAOLINO, PASI, PATRITO, PECORINI, PEDUZZI, PERUGIA, PESACANE, PETTENO',PIERINI, PIETRANGELI,PIOMBO, PLATANIA, POETA, POSELLI, POZZOBON, PRANDINI, PRIMAVERA, PUCCI ROBERTO, RAZZANI, RICCI ANDREA, RIGACCI, RIVELLI, RIVERA, ROSSI, SANSOE', SANTORUM, SARDONE, SAVELLI, SCIANCATI, SCREPANTI, SEMERARO, SGHERRI, SIMEONE, SIRONI, SPECCHIO, SPERANDIO, SPERANZA, STUFARA, TANARA, TANGOLO, TAVELLA,TETTAMANTI TORRICELLI, TOSI, TRIA, TRIBI, TRIVELLIZZI, TRONI, TROTTA, TROVATO, TRUFFA, VALENTI, VALPIANA, VIANI, VLACCI, VOCCOLI, VOZA.


TESIS 57 - PARA CONSTRUIR RELACIONES SOCIALES
Centro de este salto de calidad es el pasaje de una fuerza política de identidad, como es todavía muy a menudo el Prc, a un partido que construye conflictos y relaciones sociales.

En primer lugar está la necesidad de mover el eje del partido de los aspectos de identidad y de propaganda a la capacidad de construir acciones políticas, relaciones con los demás sujetos de la alternativa, organización de luchas, enlaces sociales, cultura crítica.
El pasaje de un partido que tiene al centro la defensa de su identidad a un partido que pone al centro la capacidad de construir relaciones y organizaciones sociales es también el pasaje de la fase de la resistencia a una fase en la cual el fermento social debe ser entendido, valorizado, respaldado también en la organización. En la fase de la derrota a menudo estábamos solos -o casi- defendiendo la necesidad de la alternativa; hoy evidentemente hay otros sujetos que -en distintas formas- se mueven sobre el mismo terreno. La adquisición del hecho de que somos indispensables pero no suficientes nos pide, por lo tanto, una capacidad de apertura hacia el exterior, adoptando el método de la encuesta como dato permanente de la acción de nuestro partido. Remachar nuestra identidad comunista no debe representar el fin de nuestra existencia como partido sino la presuposición que nos permite actuar políticamente para la construcción de una izquierda de alternativa en el plano social, cultural, político. Esta modificación de planteamiento debe atañar al modo de funcionamiento del partido en todos los niveles (círculo, federación, dirección nacional), y debe contibuir a definir las prioridades en el terreno organizativo y los criterios en la selección de grupos dirigentes.
En esta perspectiva el militante de Refundación comunista tiene, junto a la función de difundir la línea del partido- y precisamente para poderlo hacer lo mejor posible- aquélla de traducir y conectar entre sí lenguajes y culturas inevitablemente heterogéneas: tiene que reinventar una capacidad de conexión horizontal entre las diversas experiencias de masas y, sobre esta base, una capacidad de hacer converger estas experiencias en la contestación de los lugares centrales y descentralizados del poder.


TESIS 58 -PARA VALORIZAR EL "SABER HACER"
Construir un partido abierto, comunitario, apto a hacer: que valoriza el "saber hacer", no sólo el "saber decir".

Un segundo elemento atañe a la construcción de un partido como organización colectiva, que supere una determinada tendencia a la discusión política genérica pero que individue con claridad las responsabilidades y valorice de verdad el "saber hacer" de sus propios afiliados, las diversas competencias, las capacidades de cada uno de volverse punto de referencia política en el propio lugar de trabajo, o en el propio ámbito territorial. En medida parcial, la experiencia ya casi decenal de las fiestas de "Liberazione" es la demostración concreta de que esta modalidad no sólo es posible, sino que existe y se despliega en contextos considerados erróneamente "menores": el hecho es que en este tipo de citas, nuestro Partido se presenta con su faz abierta, comunitaria, apta a hacer. Lugar de encuentro con los otros, espacio extramercantil, sede de trabajo militante y colectivo no centrado sólo en los organigramas. La valorización del saber hacer, de las intelectualidades difusas en los diversos campos del saber, de los conocimientos y de las capacidades concretas de los compañeros y las compañeras es un punto decisivo para una reforma de la militancia política. Hasta la fecha como partido interceptamos sólo a una mínima parte de las fuerzas disponibles a un empeño e, incluso, no logramos utilizar ni siquiera las competencias de los compañeros y las compañeras afiliados. Muy a menudo, pocos hacen todo y muchos no hacen nada. A tal fin el trabajo de encuesta debe también ser un trabajo dirigido al interno del partido, para entender las potencialidades y ampliar las formas en que es posible expresar una militancia comunista que respete las actitudes y los tiempos de los militantes, que modifique la organización del trabajo político para poderlo redistribuir y potenciar.
Además es necesario acoger la enorme potencialidad que, desde Seattle al movimiento zapatista al contravértice de Génova, han demostrado los nuevos instrumentos de la informática y de la comunicación para la difusión del movimiento, para la circulación de las ideas, para la contrainformación y el pasaje del conocimiento a la acción. Se trata de valorizar el uso de este instrumento construyendo también al interno del partido una difusión circular de las informaciones, y una interacción entre las diversas instancias del partido, entre los círculos y los militantes, favoreciendo de esta manera la participación activa de cada afiliado y el aprovechamiento de los conocimientos y capacidades de cada uno.


TESIS 59 - PARA MODIFICAR LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO POLÍTICO
Comenzar a discutir, en el centro como en las federaciones, modalidades que sean capaces de superar la "verticalidad" jerárquico-burocrática, los excesos de individualismo, la rígida separación de roles. Sin recetas preconstituídas, pero con la voluntad de experimentar.

La valorización del saber hacer nos llama a una modificación de la organización del trabajo del partido a todos los niveles. Desde un cierto punto de vista, nuestro partido sufre un límite idealista: se tiende a vivir como puro productor de ideas y propuestas políticas, y no afronta casi nunca, los problema ligados a su propia realidad y constitución material. Viceversa, su metodología queda entregada a un modelo jerárquico-burocrático puramente "vertical", sustancialmente carente de verificaciones y, por lo tanto, también de capacidades de experimentación así como de corrección. La construcción de una organización del trabajo en la cual el producto del partido no sea sólo la discusión interna sino también -y sobre todo- la capacidad de proyección externa nos pide trabajar según objetivos, saber construir una participación más amplia de los dirigentes y de los afiliados, saber poner en discusión la división del trabajo entre dirigentes y dirigidos también al interno del partido. Se necesita superar una situación en la cual, en la discusión del partido, hay una sustancial inexistencia de cualquier reflexión sobre sí mismo como estructura de trabajo, y además de momentos organizados de verificación y balance del trabajo realizado.
La puesta en discusión de las formas jerárquicas de organización del trabajo, la tendencial separación entre cargos de dirección política y cargos de representación institucional y la introducción del criterio de la verificación como hecho normal y fisiológico en la construcción de los grupos dirigentes, pueden constituir también los elementos para superar positivamente un exceso de personalismo y de atención a la propia "carrera individual" que constituye un factor de contaminación de la vida interna del partido. Este dato, que es sin duda una señal del proceso más general de crisis de la política, en el cual el reconocimiento público del propio rol, la asunción de cargos "importantes", la insistencia en las jerarquías son elementos constitutivos; estas dinámicas no son extrañas a la vida del partido y deben ser afrontadas y discutidas. Se necesita superar las estructuras jerárquicas demasiado rígidas y brindar más espacio a la informalidad no codificada de las relaciones entre las personas. Se abre aquí un terreno de experimentación como elección no sólo útil sino obligada. No hay fórmulas por proponer sino experiencias por practicar, por discutir críticamente para llegar -dentro de este proceso- a la construcción de una diversa organización del trabajo. Para favorecer este proceso es necesario que la cuestión de la formación política de los compañeros y de las compañeras asuma un rol efectivamente mayor de aquél que ha tenido hasta ahora en la vida del partido.


TESIS 60 -PARA ARRAIGAR EL PARTIDO EN LA SOCIEDAD
Al centro de nuestro compromiso está el arraigo del Prc en los lugares de trabajo y de estudio en los territorios, en las situaciones de conflicto.

En el ámbito de una ampliación de la presencia organizada del partido, hay que plantear la prioridad política del arraigo del partido en los lugares de trabajo, de estudio. Precisamente la necesidad de superar los elementos testimoniales nos pide fortalecer fuertemente la presencia del partido, superando titubeos injustificados, allá donde es necesario hacer encuestas, construir relaciones sociales y conflicto. Un partido, que no se perciba sólo como representación de las clases subalternas en las instituciones sino como instrumento comprometido en la construcción de una subjetividad conflictiva de las mismas, no puede hacer otra cosa que poner el problema de su arraigo social al centro de sus propias atenciones y con este fin emepeñar energías y recursos, seleccionar cuadros.
Un partido que manifiesta su empeño al diálogo, sin ninguna presunción de primacía, convencido del propio proyecto pero que mide sus popuestas con verificaciones sociales concretas, consciente de que su propio crecimiento está enlazado al desarrollo del protagonismo y de la autoorganización de las trabajadoras y los trabajadores, de los sujetos sociales y de los movimientos.
Un partido capaz por lo tanto de operar para reconstruir los lugares del conflicto social, de activar las diversas sensibilidades y los diversos sujetos sociales de la lucha anticapitalista, de contribuir con los protagonismos de las batallas sociales y políticas a la individuación de sus aliados y de los adversarios contra quienes combatir. Un partido empeñado a tejer la red de los instrumentos unitarios de lucha y la convergencia de los diversos movimientos en una común perspectiva de alternativa de un nuevo movimiento obrero, en el marco esbozado de la reconstrucción de los sujetos de la transformación.
También por esto se necesita superar una cierta separación en la construcción de los caminos de militancia y de los grupos dirigentes, en los cuales unos se ocupen establemente del funcionamiento del partido y otros del trabajo político al externo. Romper esta división de papeles -a todos los niveles- es la condición para construir un partido efectivamente arraigado en lo social.


TESIS 61 -PARA CONSTRUIR UNA CONFRONTACIÓN POLÍTICA TRANSPARENTE
El centralismo democrático no es una modalidad deseable. Como no lo es un régimen con tendencias al fraccionamiento. La "justa" elección para el Prc es, por un lado, la potenciación de su rico pluralismo interno, por el otro, la plena democratización de su vida interna.

Luego es necesario reflexionar sobre las formas de organización del debate interno. Refundación comunista no ha practicado nunca el centralismo democrático: una modalidad de vida que no sólo no es "realista" en la era de la comunicación global, sino que ciertamente choca con las instancias difusas de democracia y la existencia de sensibilidad, culturas políticas, tendencias político-culturales arraigadas desde siempre en el Prc.
Convenido que, en un libre debate interno cual queremos desarrollar, sean las compañeras y los compañeros mismos que puedan escojer, de vez en cuando en función de las características de la discusión en acto y de la dialéctica que se produce en la reflexión del partido, la forma concreta con la cual manifestar convergencias y divergencias, sin embargo consideramos que la alternativa al centralismo democrático no sea un régimen con tendencias al fraccionamiento, que tiende a cristalizar la confrontación interna, inhibe la voluntad de cada uno, preconstituye sistemas de pensamiento "orgánico" también allá donde no es necesario.
La elección que nosotros consideramos preferible se basa en dos ejes: por un lado, la fuerte y convencida potenciación del pluralismo interno, como investigación histórica y teórica, trabajo de elaboración, confrontación libre sobre temas cruciales que constituyen todavía hoy en larga medida el terrreno de la refundación; por el otro, el comienzo de una campaña de democratización interna. En la redefinición de los ámbitos de la soberanía -los roles de los círculos y las federaciones, la función de las estructuras nacionales, la relación entre lo nacional y lo local- ésta debe contextualmente volver a esbozar las prioridades político-organizativas: valorizando, también y sobre todo en el partido, la construcción directa de la iniciativa política y social, la expresión directa de los sujetos sociales, la promoción de movimiento y de controversias en el territorio. Convenido, obviamente, el respeto de las opciones políticas expresadas en las diversas sedes congresuales y en aquéllas en las cuales se definen las orientaciones políticas, ningún cuadro del Prc debería ser obligado, en los hechos, a elecciones preventivas de coalición interna, para ser reconocido como tal, así como ningún militante debería, al revés, reivindicar una pertenencia, o "sub-pertenecia", como razón suficiente para ingresar en los organismos directivos: he aquí un criterio relativamente simple, aunque siga siendo constantemente desatendido, que podría producir un salto de calidad en la vida del partido.


TESIS 62 - PARA FAVORECER LA AUTOORGANIZACIÓN DE LOS SUJETOS SOCIALES.
Un partido "constructor de sociedad" prevé -y valora- la posibilidad de los sujetos sociales de organizarse directamente en el partido, para expresar la propia subjetividad.

Se necesita profundizar la función del partido como "constructor de sociedad". La construcción -a solas o con relación a otros sujetos- de nuevas casas del pueblo, de lugares de encuentro y confrontación de las diversas subjetividades sociales, debe volverse un terreno concreto de iniciativa política.
Este proyecto se puede realizar únicamente si los Círculos, aparte de ser el elemento fundamental de la construcción del partido, de su línea y su iniciativa, sabrán convertirse en un lugar de agregación de las subjetividades sociales, culturales y políticas que en el territorio se mueven en el terreno de la alternativa.
En este marco debe ser potenciada y valorizada la posibilidad para los sujetos sociales -jóvenes, mujeres, trabajadores- de organizarse directamente en el partido para expresar la propia subjetividad. A partir de la positiva experiencia de los jóvenes comunistas, que hay que ampliar y respaldar, hay que favorecer la construcción de los Forum de las mujeres, de las Consultas de los trabajadores y los Forum de los migrantes, ampliando la función del partido dirigida a la construcción de espacios útiles a la autoorganización directa de los sujetos sociales.


TESIS 63 -PARA ARRAIGAR LA INTERVENCIÓN ENTRE LAS NUEVAS GENERACIONES
La precariedad como clave para comprender la condición juvenil. El papel de los jóvenes comunistas en la construcción del movimiento.

Para llevar a cabo el proceso de autoreforma del partido, una fuerza central es la activación de las jóvenes generaciones y la asunción de una prioridad de intervención hacia ellas, tanto bajo el perfil de la praxis política como a través de la construcción de la organización juvenil del Prc. El paradigma de la precariedad, que hemos definido general en la revolución neocapitalista, se aplica en primer lugar justamente a la "condición juvenil" y determina su papel material en el marco de las relaciones sociales de clases.
El desempleo, incluso de jóvenes en busca de primera ocupación, la desvalorización y la expropiación de los derechos y las garantías laborales, hasta una nueva y superior enajenación, el comando de la ganancia sobre los saberes cada vez más centrales en la producción de valor, el control que pervade la vida cotidiana también a través de la privación de espacios de encuentro enriquecedor, la apropiación capitalista de las mismas formas de vida en su conjunto, son rasgos característicos de esta época de dominio del mercado: en ésa, se asoma una generación que del futuro, sin mutaciones, puede esperarse sólo una condición peor, por primera vez después de la segunda guerra mundial, de aquélla que la precedió.
En este sentido hay que interpretar los movimientos de los últimos años y meses, que precisamente en el protagonismo de jóvenes y muy jóvenes, ven un inicio de réplica conflictiva y alternativa a tal situación. El movimiento presente materializa para las nuevas generaciones la sola ocasión para una reconquista de masas de la dimensión política, y para su liberación del abrazo mortal de la gestión de un poder cada vez más lejano y enemigo: "otro mundo es posible" es la consigna que evoca en primer lugar, para estas generaciones, el tema central de la reapropiación del propio futuro y de una ciudadanía reconstruida en la participación en el conflicto y en la transformación.
Desde el principio, los Jóvenes Comunistas, han sido uno de los sujetos políticos más activos en la construcción, en nuestro país, del "movimiento de los movimientos", presentando así los rasgos de una fecunda anomalía con respecto a la historia y al programa, hasta hace algún tiempo, de las organizaciones juveniles comunistas y de izquierda, muy a menudo incapaces de abrirse verdaderamente a la búsqueda de nuevas praxis revolucionarias y de reconocer la dimensión subjetiva del movimiento real y de ponerse al servicio de su crecimiento.
Los Jóvenes Comunistas no han buscado y encontrado en las recientes movilizaciones sólo un mayor reconocimiento: sino, y sobre todo, han buscado y encontrado una nueva fase de vida, en la cual dejarse atravesar por la experimentación que involucra al cuerpo social del movimiento y en la cual abrir otra, en el terreno de la organización ya no separado de aquél de la común construcción del movimiento mismo. En esta dirección ha ido también la elección de intentar un experimento prioritario, aquél definido en el "Laboratorio de la desobediencia social": lejos de volver a proponer un "cerco" organizador sobre una parte del movimiento y muy lejos de anular el valor de la organización en un anhelo de espontaneidad e inmediatez, al contrario representa un reto importante a la comunicación y a la confrontación entre culturas con la misma intención de promover el conflicto, al mismo tiempo construyendo consenso activo y participativo.
Los Jóvenes Comunistas contribuirán mayormente a esta discusión definiendo su propio autónomo perfil en su Conferencia Nacional.


Suscribieron el documento:
BERTINOTTI, CRIPPA, FERRERO, FRALEONE, GRASSI, PEGOLO, ZUCCHERINI, BELLUCCI, CACCIARI, CAMMARDELLA, CANONICO, CAPPELLONI, CAPRILI, CERBONE, CURZI, DE CRISTOFARO, DE SIMONE TITTI, DEIANA, EMPRIN , FORGIONE, GAGLIARDI, GIANNI, GIORDANO, LOCATELLI, MAITAN, MALABARBA, MANTOVANI RAMON, MASCIA, MASELLI, MIGLIORE, MUSACCHIO, NARDINI, NESCI, NOCERA, PAPANDREA, RICCI MARIO, RUSSO FRANCO, RUSSO SPENA, SENTINELLI, SIMONETTI, TURIGLIATTO, VACCARGIU,VENDOLA,VINCI,VINTI, ACCARDO, ACERBO, ACETO, AITA, ALASIA, ALBONETTI, ALFONZI, ALLOCCA, ALTAVILLA, AMATO, ANTONAZ, ANTONIELLA, ARMENI, ATTILIANI, AURORA, AZZALIN, BALDI, BARACCO, BARASSI, BARBAGELATA, BARONTI, BARZAGHI, BELLOFIORE, BENVEGNU', BERLINGUER, BERTOLO, BERTORELLO, BOGHETTA, BONADONNA, BONATO, BONFORTE, BONOMETTI, BORDO, BOZZI, BRACCI TORSI, BRISTOT, BUTTIGNON, CAMPANILE, CANTONI, CAPELLI, CARDONE, CARRAZZA, CARTA, CARTOCCI, CASATI GIOVANNA, CATALANO, CATANIA, CHECCHI, CIMMINO, CO', COGODI, COLZANI, COMMODARI,CONFALONIERI, CONSOLO, CONTI, CORRENTE, COSIMI,, D'ACUNTO, D'AIMMO, D'ALESSANDRO, D'ANGELI, DANINI, D'AVOSSA, DE CESARIS, DE PALMA, DE SANTIS, DE SIMONE PAOLO, DI GIOIA, DI SABATO, DONDA, DUCCINI, FABIANI, FANTOZZI, FASOLI, FAZZESE, FERRARA, FERRARI GIANLUCA, FERRARI SAVERIO, FERRETTI, FIRENZE, FONDELLIFRATOIANNI, FRENDA, GABRIELE, GALLO, GELMINI, GIORGI, GITTO, GRANOCCHIA, GROSSO, GUGLIELMI, JERVOLINO, JORFIDA, LIBERA, LINGUITI, LOMBARDI ALDO, LOMBARDI ANGELA, LOMBARDI MIRKO, LOMBARDI ROBERTO,, LOSAPPIO, LUNIAN, MAJORANA, MALENTACCHI, MALINCONICO, MAMMARELLA, MANGIA, MARAGLINO, MARAIA, MARCHETTINI, MARCONE, MARCONI, MAROTTA ANGELO, MAROTTA ANTONIO, MARTINO, , MELIS, MENCARELLI, MERLINI, MILANI, MINISCI, MITA, MONTANILE, MONTECCHIANI, MORANDI, MORDENTI, MORETTI, MORINI, MORO, MOSCATO, MOZZETTA, MUGNAI, MULAS, MULLIRI, MURA, NICOTRA, NIERI, NINCHERI, NOVARI, NUCERA, OKROGLIC, OREFICE, ORTU, PACE, PALOZZA, PAOLINO, PASI, PATELLI, PATRITO, PECORINI, PEDUZZI, PERUGIA, PESACANE, PESCE, PETRUCCI, PETTENO', PIERINI, PIETRANGELI, PINTUS, PIOMBO, PLATANIA, POETA, POSELLI, POZZOBON, PRANDINI, PRIMAVERA, PUCCI ALDO, PUCCI ROBERTO, RAZZANI, RICCI ANDREA, RICCIONI, RIGACCI, RIVELLI, RIVERA, ROSSI, SACCHI, SANSOE', SANTORUM, SARDONE, SAVELLI, SCIANCATI, SCONCIAFORNI, SCREPANTI, SEMERARO, SGHERRI, SIMEONE, SIMINI, SIRONI, SOBRINO, SPECCHIO, SPERANDIO, SPERANZA, STERI, STUFARA, TANARA, TANGOLO, TAVELLA, TEDDE, TETTAMANTI, TORRESAN, TORRICELLI, TOSI, TRIA, TRIBI, TRIVELLIZZI, TRONI, TROTTA, TROVATO, TRUFFA, VALENTI, VALLEISE, VALPIANA, VERZEGNASSI, VIANI, VLACCI, VOCCOLI, VOZA.